Una jornada empresarial analiza el correo electrónico como herramienta de venta

El correo electrónico se puede utilizar como una herramienta de venta, que al mismo tiempo fomenta la imagen de marca y es una forma de darse a conocer a potenciales clientes, siempre dentro de la estrategia empresarial dedicada al marketing, la imagen y la venta final.

[Img #40360]Así lo señaló Antonio M. Nogales Sousa, especialista en Derecho de Internet y Nuevas Tecnologías, consultor TIC asesorando en la implantación y desarrollo de herramientas informáticas en proyectos empresariales digitales, a un grupo de empresarios en la jornada “Cómo utilizar el correo electrónico como herramienta de venta: campañas de email marketing”, dentro del proyecto “Cáceres Innovación”.

 

El e-mail marketing, explicó, es una herramienta que combina dos factores “las campañas de correos habituales de bajo coste con el desarrollo de una imagen corporativa propia, y está destinado sobre todo a las nuevas empresas para combinarlo con otras herramientas como bases de datos. Más que una herramienta por sí misma, tiene que estar dentro de una estrategia empresarial dedicada al marketing, a la imagen, y sobre todo a la venta final.”.

 

Complementa una serie de características que ya hay dentro de la empresa, “si tienes una línea de comunicación que abarca diversos campos,  este no deja de ser uno de los campos que tienes a tu disposición”.

 

Se trata de una herramienta muy barata que no implica costes a determinada escala, destacó, “pero que al mismo tiempo fomenta una imagen de marca, también da cierta visibilidad a la hora de tener una promoción, porque si no llegas a tu cliente final esa promoción no te sirve de nada. Es una forma de darte a conocer a tu clientela potencial, sobre todo generar una especie de reflujo de clientes que sepan que no solamente puedes ir allí una vez sino que sigues generando movimiento, es una manera de retención de  clientes”.

 

NO SEA SPAM

 

Nunca puede ser spam, indicó Nogales, “porque el spam es indiscriminado, va a todo el mundo, no está personalizado, es simplemente una herramienta pura y dura de tirar la caña a ver que pesco. Tiene que estar personalizado, sabes a quién se lo diriges. La gente que está dentro de tu base de datos a las que diriges estas campañas ha dado su consentimiento expreso para poder recibirlas, y lo  han dado porque les resulta interesante y piensan que van a tener un retorno. Hay que conseguir que esa persona se interese en tu campaña”.

 

Sobre los elementos para crear un buen e-mail comercial, Nogales señaló que “el remitente y asunto es la tarjeta de presentación y la primera razón de descarte, de ello depende que el usuario abra o no el mensaje, en este sentido es muy importante la personalización. También se debe cuidar el diseño, tanto en el formato como en la estructura y usabilidad”.

 

Antes de plantear una campaña, indicó, “hay que tener en cuenta la creación y mantenimiento de una base de datos de clientes; el uso complementario de las redes sociales o web de empresa, con formularios en web o Facebook; y segmentar los clientes, porque conociendo sus intereses personales podemos enfocar el contenido hacia ese objetivo”.

 

También explicó algunos datos sobre la legislación vigente, “debemos tener el consentimiento expreso del cliente y lo podrá revocar en cualquier momento; así como dar aviso de la existencia a la Agencia Española de Protección de Datos; y tener niveles de medidas de seguridad de acceso a los ficheros”.

 

SOBRE CÁCERES INNOVACIÓN

 

Cáceres Innovación es una iniciativa promovida por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI), y el Ayuntamiento de Cáceres. Está cofinanciada con fondos FEDER europeos y su objetivo es mejorar la competitividad del pequeño comercio de Cáceres a través de la introducción de la innovación.

 

El Ayuntamiento de Cáceres pretende con el plan, que contempla 68 medidas y se desarrollará a través de 4 ejes de actuación, impulsar a este sector, dinamizarlo, y aumentar su competitividad a través de la innovación.

 

La Escuela de Organización Industrial (EOI) es una entidad pública fundada en 1955 mediante acuerdo de los Ministerios de Educación e Industria. Fue la primera escuela de negocios de España y una de las primeras de Europa. Además de su vertiente didáctica y formativa, a partir de 1994 impulsa la formación a emprendedores y pymes con el apoyo de fondos europeos.