UGT destaca que la inflación negativa de 2014 refleja una economía extremeña «sin músculo»

UGT Extremadura ha destacado que la inflación negativa registrada en Extremadura en 2014 «no es positiva» porque, aparte de la incidencia de la bajada del precio del petróleo, refleja «una economía extremeña recién salida de la crisis, sin músculo».

En este sentido, considera el sindicato que sin una reactivación de la demanda de las familias «no es posible la recuperación», por lo que ha apuntado como «imprescindible que los salarios aumenten en términos reales en este momento».

 

Ante estos datos, destaca UGT que «arrastrados por la sustancial y acelerada caída de los precios de los combustibles» la inflación en Extremadura cerró 2014 con un «máximo negativo» del -1,2%, una cifra «inédita en nuestra historia reciente y con la sombra de la deflación aún viva».

 

Añade que los datos sitúan la tasa de variación anual en el -1,2% en Extremadura (-1% en España) «agudizando la ya asentada negatividad de la inflación en la región y poniendo de manifiesto dos aspectos de la realidad económica», como son por un lado  los efectos del «hundimiento coyuntural» de los precios del crudo y, por otro lado, el «escaso dinamismo de la demanda, fundamentalmente del consumo, con una inflación subyacente que permanece congelada en el 0%».

 

Por eso, y «por más que se quiera vender como una ventaja esta caída de los precios en términos de poder adquisitivo», lo cierto es que este nivel negativo de inflación «es un síntoma añadido de que la recuperación no se ha asentado ya que muestra su fragilidad».

 

«La inflación sigue siendo mala incluso cuando es poca o ninguna», señala UGT, que apunta que en Extremadura la tasa se sitúa en el mes de diciembre en un inusual -0,6% debido al intenso descenso del precio de los carburantes de un -3,5%  a lo que se unen las rebajas de invierno en la ropa y calzado (-1,9%), o las bebidas y el tabaco, (-0,2%), alimentos (-0,2%) frente a repuntes en los de los viajes organizados (1,4%).

 

En términos anuales cabe destacar el peor comportamiento de la cesta de la compra en nuestra región en 2014 en grupos como el de alimentos (-1,1%), y las comunicaciones (-5,7%). Se trata de un descenso cada vez más generalizado.

 

Tras todos estos datos, UGT Extremadura reivindica una política de rentas que «debe adecuarse a la nueva etapa del ciclo económico y a las necesidades de reactivar la demanda y la creación de empleo», lo que exige que los salarios «ganen poder de compra, tras haber sufrido una fuerte contracción desde 2010», el salario medio por trabajador ha perdido 7,1 puntos de poder de compra.

 

Por ello, señala que la «mejora salarial debe estar en el centro del contenido de un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que debiera cerrarse antes de fin de mes».