Los dos artículos anteriores sobre la regionalización en Francia nos ha hecho pensar que podía ser oportuno escribir también sobre este mismo tema pero en España. Pretenderemos tratar de ver cómo en la España de los 60 y 70 del pasado siglo fue posible un desarrollo regional más socioeconómico que político,que si se hubiera asentado firmemente habría dado lugar a unas Autonomías Regionales más racionales y razonables que las que desgraciadamente existen ahora-en algunos casos-por lo menos dos de ellas :la catalana y la vasca,que ya blasonan impúdicamente que lo que pretenden realmente es el separatismo y la independencia.
El contexto internacional muestra que desde los años cuarenta,después de la II Guerra Mundial,hay unos intentos sobre todo en Francia,pero también en Italia(a los que no nos hemos referido),plenamente favorables a resolver el problema de las regiones atrasadas o subdesarrolladas,concepto este último que surge con este nombre.En Francia ya hemos visto que son los Planes de Modernización(nacidos del Plan Marshall),y sus Comités de Expansión y el CNER de París,posteriormente con los Planes de Desarrollo,el Comisariado de éstos y después la DATAR,Delegación para la Ordenación del Territorio y la Acción Regional,representados aquél por Pierre Massé y éste por Olivier Guichard( a ambos los conocimos personalmente),así como por disposiciones posteriores de 1972(Pompidou),1982(Deferre),2002(Raffarin),y 2014(Hollande-Valls).En Italia con la potente Cassa per il Mezzogiorno(Caja del Mediodía) pilotada por el democristiano Gabriele Pescatore,al que también conocimos,pero a los que no podemos referirnos…
Al mismo tiempo,los profesores universitarios van ahondando en las teorías que dan paso a la que ya empieza a llamarse la “economía regional”,sobre la que ya comienza a haber incluso Congresos Internacionales.Nosotros participamos al menos en los de Sttutgart(1962),Roma(1965) en ambos como Ponente español, Frankfurt, Isla de Rodas,…Profesores franceses como Milhau(Univ.Montpellier),creador del que llamamos “principio de adhesión” de la población,Lajugie(Univ.Burdeos)-que nos encargó un trabajo sobre el tema en España para la prestigiosa Revista de Economía Política de París-.Boudeville y Labasse(Univ.Lyon),etc;italianos como Francesco Parrillo y otros;belgas,alemanes,etc.,llegándose ya en 1971 con el americano Walter Isard,creador de la llamada Ciencia Regional(conferencia de Bellagio),Se hacen en Francia las Cuentas o Contabilidad Regional y las Tablas I-O ,los métodos llamados de “tranches operatoires” para los presupuestos regionales,etc.etc. ¿Y en España?.
Pues en España el primer atisbo que hay de cosa parecida es a partir de 1945(fecha contemporánea a la de Francia) en que surgen los Planes de Ordenación Económico-Social de las Provincias españolas,el primero de ellos el de Badajoz(luego concretado en el Plan de Badajoz,1952).Después el de Jaén y los de Grandes Zonas Regables(cuyo Jefe de la Secretaría fuimos nombrado en 1958), y también los Planes Provinciales de Obras y Servicios Técnicos de la Presidencia del Gobierno(en los que colaboré y allí conocí a Adolfo Suárez),e igualmente se estudian por el Gabinete Técnico del Consejo Económico Sindical(Rodolfo Argamentería,Pepe Isbert hijo y Carlos Giménez de la Cuadra) los Planes de las Provincias.
Es de destacar también desde el punto de la iniciativa privada la creación en 1962 en Badajoz de la AEDER(Asociación Extremeña para el Desarrollo Económico Regional) a mi iniciativa y semejanza de Francia,con los amigos de siempre,Sierra Molina,Julio Cienfuegos,Remón Camacho,…Reconocida por el Ministerio de la Gobernación,optamos para tener fondos a una Ayuda a la Investigación de la Fundación Mrch,cuyos escritos hice en París con ayuda de una secretaria de la Oficina de Prensa de la Embajada. Paco Sierra Molina los presentó personalmente en dicha Fundación,pero le dieron la Ayuda al profesor Carlos Ollero..Al menos lo intentamos-era un Estudio sobre Extremadura naturalmente-,y antes de que surgiera ya en 1973 la Asociación Española de Ciencia Regional,que ayudé a fundar con el profesor Trías Farga. Siento tener que hablar así en primera persona,pero es lo sincero.
Ya en 1962 se crea en Presidencia del Gobierno la Comisaría del Plan de Desarrollo (López Rodó,luego Ministro),y se estudia en Comisiones(verticales) y Ponencias (horizontales) el Plan con la Organización Sindical,empresarios y trabajadores,así como numerosas y destacadas personalidades universitarias y científicas y técnicas. Existe y formamos parte de ella,la Ponencia de Localización Geográfica de la Actividad Económica-tanto miedo había al separatismo-durante el I Plan 1964-1967,pero ya en el II logramos que se llamara Ponencia de Desarrollo Regional…Y los famosos polos de desarrollo.Posteriormente los Planes siguientes.
En 1967 se realizó la I Asamblea Sindical de Desarrollo Regional y en 1969 ,promovido por la Organización Sindical,el IV Congreso Internacional de Economías Regionales,con la colaboración del CNER de París.Vinieron a Madrid lo más granado de los regionalistas europeos : Olivier Guichard,Gabrielle Pescatore,Michel Debré,Raymond Marcellin, Kart Schiller,Giuseppe di Nardi,Wilhem Giel,Gilbert Gauer,…Y los profesores españoles Castañeda,Emilio de Figueroa,José Ramón Lasuén ,Rodolfo Argamentería,…
Es una pena que los españoles no aprendamos de los franceses en que la Nación está por encima de gobiernos y regímenes,las iniciativas de la V República del general De Gaulle son proseguidas por otras repúblicas posteriores,de izquierda y de derecha,como hemos visto en el artículo anterior : 1954,1972,1982,2002,2014…
España en 1968 estaba preparada para el desarrollo regional
El entonces sólo Secretario General Técnico de la Presidencia del Gobierno,profesor catalán López Rodó,había escrito en el prólogo de mi librito de 1960-61 “Realidad y perspectiva de la Planificació Regional en España” lo siguiente. “El futuro,quiérase o no,ha de estar teñido de honda preocupación regional.Es indispensable el armónico desarrollo de todas las tierras de España.Hoy el hecho regional se ofrece en sus justos límites:ha perdido su nociva carga política y ha cobrado contenido social y económico.El pleno desarrollo de una región no puede tener otra meta que su más perfecta integración en la nación,que facilite posteriores e inevitables integraciones supranacionales”.Poco caso le ha hecho su congénere Mas y otros politicastros.
Con el Ministerio de Planificación de Martínez Esteruelas se crean las Delegaciones Territoriales de su Ministerio. Extremadura era la número 10,capital Badajoz por ser la ciudad más poblada,Era 1973,pero todo se fue al traste con el asesinato posterior de Carrero Blanco,que resulta además que era regionalista¿ a la fuerza?…España estuvo preparada para una auténtica regionalización,que hubiera dado paso más racionalmente a unas Comunidades Autónomas más razonables…