Es casi un axioma que lo que falta fundamentalmente en Extremadura es tanto capital como empresarios ,refiriéndonos a la vida económica extremeña.
La realidad de la Banca Privada en Extremadura desde finales del siglo XIX es escasa : Hijos de Clemente Sánchez en Cáceres; José Sáenz Azores en Mérida; Zacarías de la Hera en Almendralejo ; Hijos de Aranzana y Cía y Matías Crespo en Badajoz ;Raimundo Pérez Pérez en Llerena o Manuel Apolo Sánchez y Viuda de Francisco Trigo en Villafranca de los Barros.Todas esta entidades financieras desaparecerán con el tiempo,al ser absorbidas por los grandes Bancos,pero con una excepción : Pueyo Hermanos en Villanueva de la Serena.
España. ,en la segunda mitad del siglo XIX,había comenzado la modernización de las relaciones financieras.Por ejemplo,es en 1856 cuando las Cortes Españolas aprueban la Ley de Bancos de Emisión y la Ley de Sociedades de Crédito,para regular la actividad bancaria,que coincidía con un despegue capitalista e inversor en los sectores industrial y ferroviario iniciado por esas fechas. Con la Ley mencionada el existente Banco de san Fernando pasará a llamarse precisamente Banco de España,que va interviniendo más y más en la vida económica del país.Y ya en 1868 el gobierno provisional del general Serrano aprueba la utilización de la peseta como moneda de curso legal para toda España.
El primer Banco grande que aparece es el Banco Español de Crédito(llamado antes de 1902 como Sociedad General de Crédito Mobiliario Español),y luego el “banco de los ferrocarriles,el Banco de Bilbao ;el Santander en ese mismo año o el “banco de las eléctrcas”,el Banco de Vizcaya fundado en 1901. El Banco Hispano Americano en 1900( tras las pérdidas coloniales de Cuba y Puerto Rico, para repatriar los capitales) .
La Ley General de Ferrocarriles,de 1855, había contribuído también a ese despegue bancario (por ejemplo el Marqués de Salamanca),y en Extremadura concretamente la línea Ciudad Real-Badajoz o “Ferrocarril del Guadiana”,en que interviene como Ministro de Fomento Francisco Luján,vinculado a Villanueva de la Serena por vía materna, decisivo para esta población y su comarca,en la que van a asentarse los primeros miembros de la familia del Pueyo,originarios de la comarca de Cameros,en la Rioja,que viajaban en caballerías por la zona como comerciantes de tejidos de lana y ganados,y que no dudaron en establecerse en Villanueva de la Serena por las ventajas que adivinaban por el nuevo ferrocarril,que llega en 1856,y por bastante y en aumento movimiento comercial.
Había como antecedente un “cobrador de efectos y giros”,negocio de Vicente Santa Olaya, antecesor del que luego sería de “los Hermanos Pueyo”,que comienzan ya con más fuerza en 1890, fecha que se da como de la fundación de la luego Banca Pueyo, y es la que hace que en 2015 se hayan cumplido sus 125 años.
Las fases que se contemplan en su ya larga vida son : Los inicios(1890-1920); La consolidación(1920-1938); Poniendo las bases (1939-1956) ; El Banco de Villanueva de la Serena(1957-1968) ; El inicio de la expansión (1968-1986) ; Sobre el camino trazado (1986-2007) y Ampliando horizontes(2007-2014) ,bien descritas en el libro correspondiente por Antonio Molina Cascos.
Naturalmente no podemos detallar estas fases,por lo que diremos lo esencial, y lo esencial es- como ha escrito en el prólogo el también ilustre extremeño y Presidente de Bolsa y Mercados Españoles,(BME), Antonio J.Zoido Martínez, que en el “entorno tan complicado de estos años destaca positivamente la trayectoria de una entidad bancaria extremeña que cumple 125 años de historia.Tan prolongado y poco común proceso aparece únicamente cuando se combinan importantes dosis de inteligencia empresarial,reconocido arraigo social y cuidadosa actuación en el esfuerzo diario”.”Y un bien especial . la certidumbre,el conocimiento de qué es lo que se ajusta al papel que su Banco ha de jugar en la sociedad cercana en la que vive inmersa”.”Y es una gesta al alcance de muy pocas entidades de todo tipo mantener su identidad,su personalidad y su independencia,precisamente en un sector que ha sufrido múltiples y difíciles avatares”.
Y esto es lo que desde 1890 han venido practicando primero Pueyo Hermanos,Luis y Ricardo del Pueyo y Pueyo,Petra Cortijo Alvarez(la primera mujer presidenta de un Banco), Guadalupe del Pueyo Cortijo,Concepción del Pueyo y Pueyo,Gregoria del Pueyo y Pueyo( estas cuatro últimas damas son las accionista únicas en 1958), y en la actualidad el Presidente de la Banca Pueyo S.A.,Ricardo del Pueyo Cortijo,y el Consejero Delegado Javier del Pueyo Cortijo,así como el Director General Javier del Pueyo Villalón,a los que hay que felicitar por sus logros más que centenarios,y a los que no tengo el gusto de conocer personalmente.