Un grupo de expertos ha desarrollado un proceso sistemático de recomendaciones consensuadas, basadas en la evidencia clínica actual, para el tratamiento de la bacteria ‘Helicobacter pylori’, causante de la gastritis, la úlcera péptica y el cáncer de estómago, que tiene una elevada resistencia a los antibióticos y afecta a 3.500 millones de personas en el mundo.
El doctor Javier Molina-Infante del hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres y el doctor Javier P. Gisbert, del hospital La Princesa de Madrid, bajo la dirección de Adrian McNicholl, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEReHD), han coordinado el proceso.
Esta bacteria, que suele adquirirse en la infancia, produce una infección crónica en el estómago donde, de forma progresiva, va lesionando las capas protectoras de la superficie gástrica. A través de este mecanismo puede causar multitud de enfermedades, desde la gastritis crónica asintomática, la dispepsia (molestias abdominales), úlceras de estómago y duodeno, hasta el cáncer gástrico (en casos excepcionales).
El descubrimiento de esta bacteria en los años ochenta supuso un gran avance para la medicina digestiva y la curación de los pacientes con úlcera péptica, por lo que fue reconocido con un Premio Nobel en 2005. Sin embargo, y aunque es una bacteria que se puede tratar con antibióticos habituales, es difícil de eliminar y requiere el uso de combinaciones de 3-4 fármacos durante al menos 10 días.
Las recomendaciones aprobadas se presentaron la XIX Reunión Anual de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG). Las más importantes se refieren a la sustitución definitiva de la terapia estándar utilizada hasta ahora por una cuádruple, con o sin bismuto, que ofrece tasas de curación superiores al 90%.
Asimismo, se ha establecido una duración mínima de los tratamientos de entre 10-14 días, para maximizar la erradicación de la bacteria. El procedimiento consensuado también se ha centrado en posibles mejoras de tratamientos, informa la Junta en nota de prensa.
Con este nuevo consenso, gracias a las nuevas terapias y mejoras identificadas, ha aumentado el nivel de exigencia sobre los tratamientos de erradicación de la, bacteria, estableciendo un nuevo umbral mínimo de curación cercano al 90%.
INVESTIGACIÓN EN EL HOSPITAL DE CÁCERES
Desde el año 2010, el servicio de Aparato Digestivo del hospital San Pedro de Alcántara dirige diversas líneas de investigación a nivel nacional e internacional sobre esofagitis eosinofílica, tratamiento de la infección por H. pylori y, más recientemente, hepatitis C, esteatohepatitis no alcohólica y estrategias de restricción dietética para la sensibilidad al gluten no celíaca y el síndrome del intestino irritable.
En el año 2015, Fundesalud, la fundación dependiente de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales de la Junta de Extremadura dedicada a la promoción de la formación e investigación en el ámbito sanitario, encomendó al doctor Molina-Infante una intensificación de sus de sus líneas de investigación, fruto de ello ha sido se elección para coordinar este trabajo.
En el grupo de expertos han participado gastroenterólogos, médicos de atención primaria, microbiólogos e investigadores, y está avalado por el CIBEREHD, la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).