El proyecto Recreación Histórica Plus RH +, una iniciativa para intentar atraer visitantes a lExtremadura

La iniciativa «pretende mejorar significativamente» el servicio de organización de eventos de recreación histórica «en términos de aumento de la competitividad de las empresas del sector del turismo extremeño».

[Img #49945]El proyecto, una iniviativa de la empresa cacereña León Castro y Asociados, está impulsado por el AEI Clúster de Turismo de Extremadura y es beneficiario de una ayuda del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Además, su página web ya está operativa y se puede visitar en www.recreacionhistoricaplus.com.

 

   El director del proyecto, José León, ha explicado que en Extremadura «sólo existe un evento de recreación histórica preciso y puro: la Batalla de la Albuera», aunque la región tiene «una historia rica y muy potente para desarrollar multitud de recreaciones que atraigan un gran número de visitantes a la región».

 

   José León ha añadido que se propone una «metodología específica para que los municipios adquieran los conocimientos necesarios para desarrollar eventos de recreacionismo», así como «mejorar aquellos que ya existen y comercializarlos».

 

   En este sentido, León ha puesto como ejemplo de un evento multitudinario el Mercado de las Tres Culturas de Cáceres, que atrae cada año a miles de visitantes al casco histórico, «pero no es recreación histórica porque a pesar de tener la etiqueta de medieval venden pizzas y patatas asadas en los puestos, pese a que en aquella época todavía no se había descubierto América».

 

  «La recreación histórica es un gran atractivo para el turismo», ha aseverado el director del proyecto, quien ha añadido que las celebraciones del bicentenario de la batalla de Waterloo, en la que Napoleón Bonaparte fue derrotado, congregaron a 68.000 personas en Bélgica, con 5.000 figurantes.

Este tipo de arqueología en vivo «tiene muchas salidas en Extremadura, ya que se puede «potenciar eventos históricos documentados», desde la era primitiva, pasando por la época romana y medieval; e incluso algunos posteriores, como el Romanticismo en Almendralejo o el Siglo de Oro en Zafra.

 

   En la iniciativa también han intervenido Norba Consultores, Marketur y la Universidad de Extremadura «en su apartado de Investigación, que ha estudiado hasta 17 eventos» en la región.

 

   Además, esta oferta comercial se dirige a los recreacionistas, que «son personas dispuestas a desplazarse y aportar económicamente a este tipo de eventos, porque es su hobby; son apasionados de la historia».

 

   Y por otro lado se dirige a los turistas, tanto a los que se involucran en la recreación histórica, como los que solo quieren ser «meros espectadores».

 

   De esta forma, partiendo de «las carencias, debilidades y puntos a mejorar en la organización de esta modalidad de eventos», el proyecto ha llevado a cabo un proceso de análisis y diagnóstico de la situación actual, que permite definir una serie de estrategias, orientaciones y guías a seguir en la organización de próximas recreaciones.

 

   Todo ello «permitiendo conservar el rigor cultural e histórico de la temática y acontecimientos históricos en los que se basan y, al mismo tiempo, dar un enfoque turístico y experiencial», ha apostillado José León.