La reciente publicación del libro “La búsqueda de Europa” y su presentación por el Presidente del BBVA Francisco González Rodríguez incide en unos momentos de una crisis,más que económica,de identidad europea.El libro es una aportación importante,pues desvela los siete retos a los que se enfrenta Europa desde un punto de vista económico.Y todo ello analizado por numerosos autores,académicos y especialistas,que coinciden con la visión que ofrecen tanto el exministro y excomisario de Política Exterior y Seguridad Común (PESC) Javier Solana,,y el presidente del BBVA.,de que “la UE sigue siendo la primera potencia económica y comercial del mundo,a pesar de la crisis económica” (Solana),y que “la crisis económica que estalló en 2008 ha supuesto la instauración en la zona euro de un estado de incertidumbre que es necesario atajar”(González).
Esos siete retos analizados son : 1.-Superar la crisis del Euro.2.-Soberanía nacional VS integración.3.-La transformación del BCE.4.-Progresar en políticas sociales.5.-La confianza y la cooperación entre países.6.-Mejorar la productividad, y 7.-La política exterior de la UE.Los expertos que analizan estos extremos son respectivamente : el economista Peter A.Hall,la profesora Vivien Ann Schmidt de la Universidad de Boston,Francisco González y Peter A.Hall ya citados,el profesor Colin Crouch de la Universidad de Warwick,Alberto Alesina,el economista Bart Van Ark y Javier Solana igualmente citado.
Las conclusiones son muy variadas.”Europa se encuentra inmersa en una trampa.Y por definición,cuando uno está en una trampa no puede moverse hacia delante ni hacia atrás,Simplemente ,no puedes escapar”(Christofer Bickerton,Universidad de Cambridge).”Entre los errores más importantes está el haber abordado una unión monetaria sin una unión bancaria”(F.Gomzález).”La UE necesita renovarse en términos de políticas y procesos,para lograr una mejor representatividad de los
ciudadanos”(Schmidt).”Es necesario ir más allá de una perspectiva neoliberal y tener en cuenta una gama más amplia de valores”(Crouch).”Los ciudadanos de un área monetaria común necesitan un nivel mínimo de confianza para que su unión sea efectiva”(Alesina).”El lento crecimiento de la productividad podría ser síntoma de un debilitamiento de la innovación y el cambio tecnológico”(Bart Van Ark).”Una unión política,como es la UE,no puede permitir que cada país miembro tenga que hacer frente en solitario a los desafíos de sus propias fronteras”(Javier Solana).
Al ser esto un estudio de tipo fundamentalmente económico resulta,aunque muy completo desde este punto de vista,carente de otros planteamientos,aunque Crouch incluye el término “valores”,echándolos en falta (una gama más amplia).Y aquí es donde nosotros echamos mano del Papa Francisco,que se dice que es la autoridad moral que busca Europa : dijo en el encuentro del Vaticano el presidente del Parlamento Europeo el socialista Martin Schultz en la entrega del Premio Carlomagno: “Santo Padre,Europa atraviesa una crisis de solidaridad y los valores comunes se están vaciando”.Y por ello Francisco sueña “un nuevo humanismo europeo”. El que siempre rigió con sus valores a Europa…