Con motivo de la despedida de 2012 y la llegada de un año nuevo, Digital Extremadura (DEx) ha emprendido una nueva tarea: entrevistar a las principales figuras políticas del panorama autonómico. En esta ocasión, le ha tocado el turno al coordinador regional de IU Extremadura, Pedro Escobar, quien ha realizado un balance del pasado y se ha marcado unas metas para el futuro.
Yo creo que
2012 ha sido un año para olvidar, porque ha sido el año en el que se ha
implantado el copago, se han cerrado Puntos de Atención Continuada, se han
aplicado los recortes que dijo Rajoy y en el que las cifras del paro se han ido
hacia unos topes francamente insoportables.
¿Qué espera de 2013?
En 2013 hay
varias cosas en Extremadura que tienen que empezar a aclararse. En Extremadura
hay que hablar del campo. Hay mucha incertidumbre y miedo sobre cómo va a
quedar la Política Agraria Común (PAC).
Después están
las famosas políticas de recortes o las políticas de estímulo a la economía. Yo
estoy deseando que sean las elecciones en Alemania y que pierda la señora
Merkel para que haya un cambio de mensaje político, porque sólo con el recorte
no se va a salir de la crisis.
Luego hay
cosas que tienen que salir ya. La Deuda Histórica se tiene que consolidar como
una fuente de ingresos para Extremadura. Ahora ya vendrá la pelea sobre si hay
más cantidades o menos.
La Renta
Básica es una prestación que tiene que quedar este año regulada, consolidada y
que se empiece a cobrar cuanto antes. Después de hacer la Ley y las
valoraciones de los solicitantes, yo creo honestamente que a partir del 1 de
julio se podría empezar a cobrar. Pero el debate parlamentario y toda la
tramitación no dependen sólo de IU, dependen de que haya voluntad de todo el
mundo.
Además, creo
que 2013 va a ser el año de la producción legislativa. Hay que hacer una nueva
Ley de Servicios Sociales, porque la que está en vigor tiene ya 25 años, y hay
que actualizarla a la situación actual.
Y luego está
el panorama energético que tiene que clarificarse, y de momento está todo
parado. ¿Qué renovables van a poderse desarrollar en Extremadura?
que se defina por dos opciones. O bien elija la propuesta socialista para que
la Renta Básica esté en febrero, o bien se decante por el borrador de Ley del
Gobierno extremeño para que esta ayuda esté en septiembre. ¿Cuál es su opinión?
Ni febrero ni
septiembre. En febrero yo creo que técnicamente es imposible, y además Valentín
García (portavoz del Grupo Parlamentario Socialista) lo sabe perfectamente.
Ninguna Ley nueva, como ésa, se hace en un mes, porque una cosa es que se haga
la Ley y otra cosa es que por fin los beneficiarios empiecen a cobrar la ayuda,
y las solicitudes hay que valorarlas.
Por eso, y
teniendo en cuenta todo lo que entraña la tramitación parlamentaria, creo que
antes de julio es prácticamente imposible.
Y retrasar la
Renta Básica a septiembre creo que eso es en el peor de los casos, en el que
haya toda clase de parones, de recursos, que se alarguenn los plazos casi a
propósito para tardar mucho.
Yo creo que
si el PSOE tiene voluntad de que en Extremadura haya una Ley de Renta Básica
similar a las que hay en otras comunidades autónomas, al final va a salir por
consenso. Creo que es posible que en tres meses esté elaborada la Ley.
¿Cree que debería reformarse el Estatuto
de Autonomía para reducir el número de firmas necesarias para presentar una
Iniciativa Legislativa Popular (ILP)?
El número de
formas que hay en este momento es el resultado del Estatuto que se aprobó la
pasada legislatura, y el número es absolutamente desproporcional. Nosotros
estamos dispuestos a hacer una propuesta de reforma estatutaria, pero para
proponerlo hacen falta más diputados de los que tenemos nosotros. Por tanto, es
un tema que tiene que ser consensuado con otras fuerzas políticas.
Las 45.000
firmas en Extremadura es un requisito prohibitivo. Y hay que reconocer un
trabajo enorme a la Plataforma Promotora de la ILP sobre la Renta Básica.
Pero nosotros
vamos a aprovechar el texto de la ILP para hacer la fundamentación de la Ley de
Renta Básica, porque tanto el Gobierno extremeño como el PSOE han hecho un
corta y pega a partir de la Ley que está en vigor en Castilla y León.
¿Apoyaría en estos momentos una moción
de censura presentada por el PSOE a Monago? ¿Por qué?
Habría que leer
la moción de censura y la motivación, pero es una posibilidad que en estos
momentos no se contempla. Francamente, no está el ambiente para apoyar mociones
de censura ni para presentarlas tampoco.
Las continuas abstenciones de IU en el
Parlamento de Extremadura han suscitado muchas críticas, hasta tal punto que se
ha llegado a hablar de la pinza PP-IU ¿qué tiene que decir al respecto?
siempre son interesadas, y a mí no me cuesta mucho trabajo localizar de dónde
viene ese tipo de críticas. La decisión que nosotros tomamos estuvo muy
discutida y debatida y yo creo que ya nadie se acuerda de las cosas que ha
hecho el señor Zapatero en los últimos tiempos.
En aquellas
circunstancias nosotros no podíamos dar más crédito durante más tiempo al
partido que acababa de perder las elecciones. Entonces, tomamos una opción que
es muy difícil porque se trata de mantener distancias con uno y con otro.
El tema de la
pinza no es real, no responde a la realidad, porque nosotros no estamos
gobernando, no tenemos ningún pacto con el Gobierno.
A mí más que
hubiera otro Gobierno en Extremadura, que también me gustaría, querría sobre
todo que hubiera una acción de Gobierno distinta, donde sobresalieran políticas
activas de empleo y que hubiera una estructura distinta que pasa por
nacionalizar la energía, controlar a la banca, hacer unos proyectos de
inversión pública mucho más fuertes y que pasa por una reforma fiscal más
profunda.
Yo creo que
después de 28 años la alternancia política no es mala, porque obliga a renovar
gente, a romper clientelismo, a romper prepotencia…
Pero parece
que los extremeños no estamos aprovechando lo suficiente el hecho de que no
haya mayoría absoluta. No está mal echar una mirada a otras comunidades: el
euro por receta ha sido reconocido como inconstitucional, y en Extremadura eso
ni se plantea, como tampoco se plantean las medidas de privatización de la
sanidad. Si se planteara eso, descabalgamos automáticamente al Gobierno del
señor Monago.
Entonces,
comparando Extremadura con otras comunidades, los mordiscos aquí de la crisis
no están siendo tan fuertes como en otras regiones y, por tanto, el señor
Monago no está haciendo lo que le gustaría, y eso es un pequeño mérito de IU.
Algunos sectores de la sociedad
extremeña han comenzado a denominar a IU Extremadura como ‘Izquierda hundida’,
¿qué opina?
Yo creo que
se equivocan, porque desde que Pedro Escobar empezó a ser coordinador de IU
hasta ahora casi hemos triplicado la afiliación, tenemos cincuenta y tantos
concejales más, tenemos 17 Alcaldías y tres diputados. Por tanto, de hundida
nada, aunque sí revuelta e inquieta.
Después de
esa decisión tan polémica que tuvimos, que es discutida desde lugares muy
concretos e interesados, hubo unas elecciones nacionales, donde IU consiguió el
mejor resultado que tenía desde hace muchísimo tiempo.
¿Cree que IU seguirá teniendo
representación parlamentaria tras las próximas elecciones autonómicas?
Estoy
completamente seguro, y que la vamos a mejorar también.
¿Por qué cree que los medios de
comunicación sin afinidad a ningún partido político acaban echando el cierre?
los medios de comunicación están sufriendo el mismo efecto que otros sectores
productivos y económicos en esta crisis. Hay una crisis de superproducción,
porque hay mucha capacidad para producir pero el mercado no es capaz de
asumirlo.
Pero todo
esto afecta sobre todo a los medios de comunicación independientes. Aquí habría
que revisar cómo se reparte el pastel publicitario-institucional entre los distintos
medios, y está claro que no se reparte equitativamente.
Hay algunos
medios a los que se les da supuestamente más importancia y otros que no participan
de esa pequeña tarta. Y en Extremadura es evidente que hay algunos periódicos
que están privilegiados respecto a la participación en la actividad institucional.