La liberalización de horarios comerciales no ha tenido buena acogida entre el pequeño y mediano comercio, mientras que ha sido una medida muy aplaudida por las grandes superficies.
Prueba del
malestar existente por la liberalización de horarios comerciales se encuentra en
las declaraciones del secretario general de la Federación de Comercio,
Hostelería y Turismo de CCOO Extremadura, Francisco Alejo, quien ha advertido
de que esta medida está perjudicando al pequeño comercio en beneficio de las
grandes superficies.
Por ello, ha
abogado por un pacto entre la Administración, la Unión de Consumidores y los
sindicatos para entre todos sacar adelante este sector, en el que según ha
informado, en 2012 se destruyeron entre 4.000 y 5.000 puestos de trabajo.
En 2012 se ha
perdido un 4,5 por ciento, que se traduce en unos 5.000 puestos de trabajo
menos.
De forma
similar se ha pronunciado el presidente de la Federación de Asociaciones de
Comercio de Extremadura (DFEDACOEX), José Rojo, quien a la pregunta de si la
situación del pequeño comercio pasa por abrir más horas ha respondido que “eso es
un cuento chino de las grandes superficies”. “Es un contrasentido que en tiempos
de crisis se pida más festivos y más horas de apertura cuando la realidad es
que no se vende”, ha apostillado.
Por su parte,
el presidente de la Unión de Consumidores de Extremadura (UCE), Javier Rubio,
se ha mostrado convencido de que si el consumo ha bajado es por la subida de
impuestos y el desempleo, factores que han provocado que las familias hayan
perdido poder económico.
“Pensar que
en Extremadura no se compra más porque no tenemos horas o festivos suficientes creo
que es una equivocación, pues no se compra más porque ha bajado el poder adquisitivo
de los hogares extremeños”, ha insistido.
En este
sentido, ha aclarado que UCE no está en contra de la liberalización, pero “sí creemos
es que debe haber un equilibrio entre los diferentes formatos comerciales, y
hoy la balanza está muy desequilibrada a favor de las grandes superficies”.