Las explotaciones de porcino, obligadas a realizar controles de la enfermedad de Aujezsky

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía ha recordado que las explotaciones de ganado porcino están obligadas desde el año 2003 (Real Decreto 427/2003) a realizar el control serológico anual de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujezsky, con el objeto de detectar la enfermedad y establecer el mapa de prevalencias nacional.

De los
resultados de estos controles se obtienen los mapas de prevalencia nacional que
resultan imprescindibles para establecer las bases del comercio pecuario
nacional.


Con objeto de
que el incumplimiento de esta obligación por parte de algunas explotaciones, no
penalizara la situación de global Extremadura en el mapa nacional, la
Administración regional de forma subsidiaria ha realizado algunos controles
anuales en un grupo de explotaciones de pequeña capacidad, lo que ha permitido
que hoy no haya enfermedad de Aujezsky en Extremadura.


Durante este
año, la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía
ha continuado realizando controles en estas explotaciones de pequeña capacidad.
No obstante, se les ha entregado una nota informativa recordándoles lo
establecido en la normativa nacional, máxime teniendo en cuenta que otras
explotaciones en situaciones similares están cumpliendo correctamente con esta
obligación.


Por tanto, la
Consejería ha dicho que no es cierta la denuncia del PSOE extremeño de que el
Gobierno autonómico se desentiende del control sanitario ganadero, ni tampoco
es verdad que esté obligando a los ganaderos a firmar un documento en el que se
les dice que la Administración ya no va a costear los controles de seguimiento
de la enfermedad.


LENGUA AZUL


Respecto a la
Lengua Azul, está previsto, en base a la situación sanitaria del norte de
Cáceres, que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(Magrama), publique un Real Decreto estableciendo la obligación de la
vacunación. Sin embargo, con el objetivo de minimizar el impacto, el Magrama va
a financiar el programa vacunal con la compra de las vacunas. Estas vacunas ya
se encuentran en las Oficinas Veterinarias de Zona del área afectada pudiendo
ser solicitadas por los ganaderos.


El Gobierno
de Extremadura, a través de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,
Medio Ambiente y Energía, está facilitando al sector ganadero las labores de
control sanitario que los propios ganaderos están obligados a realizar.