La fecha del 15 de mayo ya forma parte de las efemérides más destacadas de nuestra historia reciente merced al que en principio se denominó movimiento de ‘indignados’. Porque el 15-M de 2011 se llevó a cabo una especie de fundación con la enorme concentración de personas en la madrileña Puerta del Sol, que ya ha quedado también como lugar emblemático. Después vinieron las acampadas y múltiples asambleas en esta plaza, cuyos hechos y noticias dieron la vuelta al mundo con la fuerza mediática de la ya conocida mediáticamente como ‘Spanish revolution’.
Ahora, a las puertas del segundo aniversario, el movimiento quiere superar los actos en los que se conmemoró el primero en 2012, y ya está en plena organización, contando además con las múltiples mareas ciudadanas existentes como protesta a los cada vez mayores recortes sociales que ya llevaron a una gran manifestación el pasado 23-F contra el que se ha bautizado como ‘golpe de estado financiero’. Como se sabe, el 15-M es la suma de cada una de las miles de asambleas en toda España que componen el movimiento, en las que se está debatiendo y recogiendo propuestas para después centralizarlas y llevarlas a cabo a mediados de mayo. Eso sí, hay una coincidencia generalizada de que las acciones, por supuesto siempre pacíficas, sean muy llamativas y mediáticas