La mayoría de los directores de las 87 sedes de los plenos, extensiones y aulas repartidas por 44 países de los cinco continentes se dan cita en Cáceres para aunar criterios y proyectar acciones de cara al futuro ante el reto de potenciar aún más el idioma español como referente de más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo.
se ha hecho ver por parte del director del instituto Cervantes, Víctor García de
la Concha, que se ha mostrado apasionado a la hora de hablar de una institución
joven, comenzó su andadura en 1991, pro con contrastado prestigio a nivel mundial,
y precisamente por todo el orbe extiende sus tentáculos para que más de 240.000
alumnos hayan seguido las enseñanzas del idioma español, de la lengua
cervantina, en el pasado curso.
Victor
García de la Concha recordó en el discurso inaugural del Congreso que se
desarrolla en el Aula García Matos del Complejo san Francisco, que el Cervantes
nacía más tarde que sus homólogos en Francia o Inglaterra, con un triple
objetivo, el estudio, la promoción y la enseñanza de la lengua, así como la
difusión de la cultura no solo de España sino de todos los pueblos
hispanohablantes.
En
la reunión se va a revisar lo que se ha hecho desde el último encuentro en
Salamanca, “este último año, ha señalado, no ha sido fácil porque han tenido que
asumir recortes presupuestarios, pero sabiendo que no todo se hace con la
economía, sino que mucho más lo hace la ilusión, la vocación y la entrega”.
Sobre
su evolución, ha señalado que ahora les queda hace el gran cambio, que es
convertirlo en Iberoamericano, “y en esa tarea estamos”, y ha señalado que en
algunos países están rebrotando las acusaciones de “voluntad imperialista”, y
por ello hace falta rescribir el discurso de España e Iberoamérica.
Para
conseguir este cambio García de la Concha ha dicho que han iniciado
conversaciones con los gobiernos de Colombia, Chile y Perú, y dentro de un mes
comenzarán a trabajar con la Universidad Autónoma de México.
Este
proyecto es prioritario y prueba de ello ha sido la elección de Extremadura
como sede para acoger la reunión, ya que muchos extremeños llevaron el español
al otro lado del atlántico.
Se
ha referido el director al descubridor del pacífico Vasco Núñez de Balboa,
señalando que todos los centros Cervantes van a conmemorar los 500 años del
descubrimiento y, además, en octubre en Panamá se va a celebrar el VI Congreso
Internacional de la Lengua Española.
Por
su parte, el presidente de Extremadura, José Antonio Monago, ha indicado que en
España la región simboliza la unión entre uno y otro lado y que el español
«debe tener acento de humildad» en su relación con Iberoamérica.
Monago
ha asegurado que Extremadura «está apostando por la formación y la cultura
como pocas regiones en tiempos de dificultades económicas».
El
presidente autonómico ha recalcado que la defensa que esta institución hace de
la formación le convierte en el ejemplo «más palpable» de su
importancia en la cultura, así como en el progreso de la sociedad y de la
economía de una región o un país.
En
este sentido, Monago ha reiterado que la cultura no sólo alimenta el alma sino
que también engorda la cuenta de resultados de Extremadura y ha asegurado que
esa apuesta por la cultura en la región es «sin condiciones»,
«decidida y dinámica».
En
la reunión participan más de 80 directivos del Cervantes que mañana, día 23,
contarán con la visita de los Príncipes de Asturias, que presidirán una de las
sesiones de trabajo.