El último espectáculo teatral de la 59º edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida es la comedia de Plauto ‘Los Gemelos’. Por este motivo, Digital Extremadura (DEx) ha pasado unos minutos con una de las actrices que este miércoles saldrá a escena, Ana García.
trabajar en este proyecto?
Muy contenta,
porque ya había trabajado en tres ocasiones con Paco Carrillo, y trabajar con
él es una gozaba, porque además de su experiencia teatral, como persona vale
muchísimo. Trabajar con Paco no da ningún problema, en ningún momento llegas a
discutir con él, es maravilloso.
Además, para
un actor es conmovedor trabajar siempre para el Festival de Teatro Clásico de
Mérida.
¿Qué significa para usted trabajar
sobre el escenario del Teatro Romano de Mérida?
Aparte de lo emocional
-porque ese espacio tiene una magia especial- está el temor, porque no es fácil
el Teatro Romano, ya que de por sí es muy elocuente. No es una caja negra
cerrada que tú llenas, sino que el espacio llena muchísimo.
Nuria Espert
llegó a decir que “en el Teatro Romano no te come el público, sino que te comen
las piedras”, y yo creo que es verdad.
¿Qué personaje realiza en ‘Los Gemelos’?
¿Cómo lo describiría?
Yo hago de
Andrea, la mujer de uno de los gemelos. Plauto la describe como la típica
matrona que ordena, que es un poco sargento, celosa… Pero muy acertadamente,
Paco le ha dado la vuelta al personaje y ha hecho una Andrea bastante alejada
del prototipo de mujer que hasta ahora se realiza en la comedia de Plauto.
Siempre he
dicho que más que yo buscar el teatro, el teatro me buscó a mí, porque empecé a
hacer teatro desde muy pequeñita en el colegio, donde abrí la boca y me dieron
el papel protagonista. De ahí fue todo rodado.
Empecé a
estudiar Filología Hispánica, pero siempre me cogían los exámenes en Chile, en
Brasil… Entonces, he ido aprendiendo de mi profesión a medida que la he ido
realizando.
¿Cómo ve la situación actual de las
artes escénicas extremeñas?
Hay una
situación general, pero es verdad que cada tierra tiene su manera particular de
llevar la cultura. Yo creo que en Extremadura hay un problema, y es la falta de
valorización de la cultura a nivel general, es decir, un poco el desprestigio
que todavía arrastra la cultura en sí, no todo el mundo entiende bien el hecho
de dedicarte a este tipo de actividad. Y por tanto, es algo contra lo que hay
que luchar para que sea comprendido, se valore y se apoye.