Un libro coordinado por el catedrático de escuela universitaria de la Universidad de Extremadura analiza la recientemente aprobada Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles, norma que contribuirá a aliviar el trabajo de los tribunales.
La
mediación ha sido tradicionalmente una práctica poco extendida en España.
Extremadura, a diferencia de otras comunidades autónomas que poseen una normativa
autonómica sobre mediación familiar, ni tan siquiera ha contado con una ley
autonómica que regule esta vía de resolución de conflictos.
Como
explica el coordinador de esta obra titulada: «Ley 5/2012, de 6 de julio.
Comentarios a la Ley de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles», el
arranque en nuestro país de esta nueva iniciativa permitirá, sin duda,
modernizar el actual sistema judicial y “aligerar el trabajo de los colapsados
tribunales españoles”.
La
nueva legislación ayudará a solucionar problemas más allá del litigio
tradicional de una forma más barata y más rápida.
Así
lo creen tanto el profesor en Derecho Mercantil de la UEx, Luis Marín Hita,
como el resto de profesionales que ha participado en el libro.
Para
este grupo de expertos la mediación contribuirá a crear una cultura de paz, en
la que las partes, con ayuda de un tercero neutral, serán capaces de resolver
un conflicto sin pasar por la resolución de un juez.
MISMOS EFECTOS JURIDICOS
“Los
ciudadanos deben acostumbrarse a resolver algunos de sus conflictos sin acudir
necesariamente a juicio pues, en contra de lo que originariamente cree el
ciudadano, a efectos jurídico es igualmente vinculante que una sentencia
judicial”, ha matizado la profesora Lourdes Moreno Liso y autora también de
este manual.
Además,
la Ley 5/2012, de 6 de julio supondrá una oportunidad laboral para muchos
titulados superiores que podrán ejercer profesionalmente como mediadores.
“Aunque
el reglamento que regulará esta ley dictaminará quien puede ser mediador,
nosotros desde la Universidad de Extremadura ya estamos impartiendo formación
en base al borrador del proyecto existente.
Estamos
ofreciendo, a través de cursos de posgrado, una formación eminentemente
práctica no solo a licenciados en derecho sino también a psicólogos,
trabajadores sociales o profesionales de formación profesional de segundo
ciclo, ha señalado la profesora Lourdes Moreno Liso.
En
el libro Ley 5/2012, de 6 de julio. Comentarios a la Ley de Mediación en
Asuntos Civiles y Mercantiles han participado también Ángela Murillo Bermejo,
María Eugenia Parra Jiménez, Francisco Rubio Sánchez y José Javier Soto Ruiz.
El
propósito de este texto ha sido contribuir al conocimiento de la norma así como
analizar sus diferentes artículos y disposiciones.
Aunque
no han querido profundizar excesivamente en
el desarrollo reglamentario del texto, puesto que, aunque existe un
proyecto aún no ha sido promulgado, sí que en sus análisis y reflexiones “han
tenido en cuenta tanto los antecedentes legales como los dictámenes de órganos
como el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo de Estado o el Consejo
General de la Abogacía”.
También
resalta la concordancia con otros textos legales como la Ley de Enjuiciamiento
Civil.