El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) ha presentado hoy en Agroexpo – Feria Internacional sus últimos trabajos y ensayos para el manejo de riego y poda en plantaciones de olivar de seto, sobre el ciclo de producción del brócoli y otros cultivos hortícolas de invierno y también el estudio de los factores que influyen en el cuajado del ciruelo japonés.
Además se ha informado de los ensayos para mejorar la regeneración de la dehesa y se ha dado a conocer los resultados de un proyecto para la obtención de purés de frutos de alto valor funcional mediante tecnologías innovadoras de procesado.
Estas jornadas técnicas han sido inauguradas por el director del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), Germán Puebla, y el director general del Centro Tecnológico de FEVAL, Sixto Teno.
Puebla Ovando invitó a agricultores, ganaderos y empresas de la agroindustria a que trasladen a Cicytex sus necesidades en materia de investigación pues el objetivo de este centro es aportar soluciones al campo para hacerlo más competitivo.
En las cinco ponencias programadas, los investigadores de Cicytex aportaron datos de interés en el manejo de diversos cultivos de la región; estrategias de riego y las podas más adecuadas para incrementar la producción de aceituna y aceite en plantaciones de olivar intensivo; las ventajas de cultivos hortícolas de invierno (brócoli, coliflor…) que permiten la rotación con otros cultivos de verano, como el tomate; y los factores que influyen en el cuajado del ciruelo japonés.
MANEJO DE RIEGO
Según explicó Juan Manuel Pérez, del grupo de Riego y Nutrición de Cicytex, es importante que el agricultor realice un buen diseño de la plantación de Olivar de Seto y tenga un buen manejo del riego y la poda para que ésta resulte rentable y se obtenga una buena producción en cantidad y calidad de aceituna y aceite.
Pérez anunció que los resultados del ensayo de olivar de seto, que Cicytex realiza en una parcela experimental de las Vegas Bajas del Guadiana (ubicada en la Finca La Orden), serán publicados en un Manuel Práctico de Riego para Olivar del Almazara.
BRÓCOLI Y CULTIVOS DE INVIERNO
En los últimos años, el cultivo de brócoli ha experimentado un crecimiento importante, pasando de una superficie de cultivo de 800/900 hectáreas a superar las 1.500 hectáreas.
Sobre esta cuestión, José Ángel González, del grupo de Riego y Nutrición de Cicytex, manifestó que es conveniente disponer de criterios objetivos para seleccionar aquellas variedades que se adaptan mejor a las condiciones de Extremadura.
En los últimos años, los investigadores han evaluado 17 variedades de brócoli y 50 variedades de coliflor. Ya existen empresas en Extremadura que comercializan estos productos, tanto en fresco como transformado (deshidratados o congelados), por lo que suponen una fuente de generación de empleo ya que la recolección también requiere una importante mano de obra.
CIRUELO JAPONÉS
Extremadura es una de las mayores productoras del país del ciruelo japonés. Cicytex realiza ensayo de cuajados en plantaciones comerciales con el fin de aportar soluciones a los problemas que presentan. Engracia Guerra, del grupo de Fruticultura del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, explicó que, ante la complejidad de este cultivo para el agricultor, Cicytex dispone de herramientas para la selección de polinizadores mediante marcadores moleculares y ensayos de polinización; técnicas para detectar las causas de falta de cuajado de forma autónoma por parte de los agricultores y soluciones rápidas y aplicables a cada problema.
Añadió que Cicytex puede asesorar a los agricultores para el establecimiento de nuevas plantaciones y para la subsanación de errores en el diseño de plantaciones ya existentes.
DEHESA
Por otra parte, Adrián Montero, del Centro de Investigación del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal de Cicytex, explicó los ensayos que en estos momentos se realizan en parcelas experimentales con jaulones protectores para permitir el aprovechamiento ganadero en terrenos adehesados que necesitan la regeneración de su arbolado con nuevas plantas.
En cuanto a la eficacia de estos jaulones, fabricados con materiales a un precio asequible, indicó que los datos que se tienen aún son preliminares, pero se observa un nivel de resistencia de entre el 90% y el 100%. Además, informó que CICYTEX ya está en condiciones de poder certificar plantas micorrizadas de encinas y alcornoques. La micorrización es una técnica, que consiste en la simbiosis de un hongo y una planta, para mejorar su supervivencia.
También se está a la espera de los resultados del ensayo con plantas micorrizadas por el propio centro y que se han plantado en distintas parcelas con distintos tipos de suelo, algunas afectadas por la enfermedad de la seca. El objetivo es evaluar la supervivencia de la planta y del propio hongo micorrícico.
TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA
Otro de las áreas de trabajo de Cicytex es la tecnología agroalimentaria. En las jornadas de Cicytex, Jesús García, expuso los resultados de un proyecto financiado por INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria), liderado por Cicytex y en colaboración con la Universidad de Lleida. En este trabajo se han combinado técnicas de procesado y conservación de alimentos, para mantener las características organolépticas y nutricionales, propias del producto original.