Bien dijo quien afirmó que el Valle del Malvellido es el valle más estrecho habitado de toda Europa. Al fondo, corre el espumoso y serpenteante río Malvellido, trazando unos meandros que flipan al más insensible de los mortales. Pues colgado de las sierras que bajan a beber al mentado río, se encuentra el pueblo de Martilandrán.
![Martilandrán celebra la fiesta de santa Ana, su patrona [Img #37909]](upload/img/periodico/img_37909.jpg)
Hasta no hace mucho, este pueblo de Martilandrán fue incluido por mentes calenturientas y enfermizas dentro de “Las Hurdes negras”, rebuznando que sus habitantes desconocían las camas y que se acostaban sobre un montón de helechos que “se renovaba solo una vez al año, cuando se habían podrido hasta convertirse en abono con que fertilizar la tierra”. Estas aberraciones las vertían los responsables de la Misión Cultural que puso en marcha la Comisaría de Extensión Cultural del Ministerio de Educación Nacional, en pleno, duro y oscuro franquismo (agosto-octubre de 1955). Una Misión Cultural que, sin visión alguna de corte antropológico y socio-histórico, volvía a repetir las mismas sandeces que otros que les precedieron, llámense Luis Buñuel, Gregorio Marañón o Luis Carandell, algunos de los cuales, por cierto, tienen rótulos, desgraciadamente, en plazas, calles o edificios institucionales de la comarca, colocados sin contar con el parecer del pueblo hurdano.
DEL NEGRO Y GRIS AL TECNICOLOR
![Martilandrán celebra la fiesta de santa Ana, su patrona [Img #37910]](upload/img/periodico/img_37910.jpg)
En lo que toca a este año, el programa ya está en la calle, refiriéndonos que el próximo viernes, día 25 de julio, festividad de Santiago, se abrirá la llamada “barra de la fiesta” a las ocho de la tarde, para dar paso, a las 24,00 horas, a la primera verbena, que será amenizada por la orquesta “Évanix”. Cuando asome tímidamente la alborada del día central de los festejo, 26 de julio, los tamborileros, figura esencia de todo pueblo hurdano que se precie, desgranarán sus sones por toda la alquería, despertando a los vecinos. Más tarde, se escuchará al instrumental de la charanga “Chuku”, que animará a chicos y mayores a mover el esqueleto. Y sobre las doce de la mañana, acudirán los parroquianos a la iglesia del pueblo de La Fragosa, que está a un tiro de piedra, donde se celebrará la consabida y solemne misa, procesionando a la Santa por las calles del lugar y subiendo hasta El Cottolengo, centro asistencial regentado por unas simpáticas y humildísimas monjas
![Martilandrán celebra la fiesta de santa Ana, su patrona [Img #37911]](upload/img/periodico/img_37911.jpg)
COLABORADORES
Como suele ser corriente en este territorio de Las Hurdes, tabernas, bares, hostales, restaurantes, talleres varios, industrias diversas e incluso los servicios funerarios colaboran económicamente para darle el boato y la alegría que se merecen estos sencillos pero enjundiosos festejos de las aldeas que se camuflan entre las serranías hurdanas. En esta ocasión, han colaborado industriales de Caminomorisco, El Cerezal, La Fragosa, El Gasco, La Huetre, Martilandrán, Nuñomoral, Pinofranqueado, Riomalo de Abajo y Vegas de Coria, contando, también, con la inestimable aportación del Ayuntamiento de Nuñomoral.
Fiestas estas de Santa Ana donde los artífices de las fiestas son los mozos, los cuales, reunidos estos últimos días en el acogedor bar de Emi y de Daniel, han adobado el programa y aguardan que estos festejos llenen las calles de emigrantes y forasteros, que siempre serán recibidos con el antiguo abrazo hospitalario de estos legítimos “galgueños”, orgullosos de mostrar, allá donde quiera que van, su patente de verdaderos hurdanos.






