Una jornada empresarial ha dado a conocer a un grupo de empresarios cacereños los parámetros mínimos que deben conocer de su negocio para poder conseguir que inversores se sumen a su proyecto, así como los mecanismos y recursos necesarios para realizar la presentación de la empresa ante inversores, ya que el futuro de las microempresas pasa en estos momentos por la captación de capital privado.
Estos asuntos fueron analizados por Dimas Antúnez, experto en European Financial Advisor, Negociación Internacional, Management y Coaching, en la jornada “Business Angels: captación de capital privado”, que se ha celebrado dentro del proyecto “Cáceres Innovación”, una iniciativa promovida por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI), y el Ayuntamiento de Cáceres.
Según Antúnez, a la hora de buscar capital privado, “el empresario debe conocerse a sí mismo; conocer los recursos con los que cuenta; qué aporta él al mercado; saber cuál es su valor principal y su valor añadido; ponerlo en valor, cosa que no se suele hacer; y tener todo eso no solamente a nivel absoluto sino a nivel comparativo con el resto del mercado”.
Y a la hora de presentarlo a posibles inversores, señaló, “la confianza y la certeza, esos son los dos valores que se deben transmitir en una rueda de inversores que apenas puede durar 10 minutos”.
Cuando un empresario tiene pocos minutos para defender una idea de negocio hay aspectos muy relevantes, explicó, entre ellos, “debo ser capaz de definir mi empresa en 10 palabras y con ellas diferenciarme del resto, señalar para qué es mi proyecto y que problemas resuelve, la oportunidad que representa al mercado, las ventajas sobre los otros, e identificar el mercado natural al que va dirigido”.
También hay que definir “el marketing de ventas, el factor diferencial frente a la competencia, las previsiones de evolución de la empresas, la financiación requerida y a qué va destinada la inyección de capital”.
El primer interés debe ser la novedad que supone esa idea para el mercado, explicó, “y en base a esa primera relación encontrar y definir el hueco natural que esa idea tiene en el mercado. Lo importante es captar la atención de lo óptimo que es para el inversor movilizar su dinero. El dinero parado no sirve para nada, lo único que hay que conseguir es movilizarlo hacia tu sentido”.
MOTOR DE LA ECONOMIA
Las empresas pequeñas pueden obtener esta financiación, señaló, “la principal desventaja del pequeño comercio es la atomización, la microempresa que por desgracia es un mundo olvidado a la hora de la financiación cuando es el gran motor de la economía. Pero sí que tiene cabida este tipo financiación, lo único que hay es que despojarse un poquito de los paradigmas de que soy pequeño, porque en los pequeños también está la gran rentabilidad y sobre todo la gran sostenibilidad”.
Sobre los lugares donde pueden encontrarla, Antúnez indicó que “hay grupos de inversores que ante la falta de alternativas en otros mercados o una cierta desilusión que han tenido otros mercados tradicionales como puede ser el mercado de valores, apuestan por esta financiación. Y también hay grupos fuera del país que están a golpe de click y que al mismo tiempo se están aproximando a esos profesionales que les están acercando proyectos”.
A día de hoy la importancia que está teniendo el capital privado para la financiación es mucha, destacó, “porque también en esta época de crisis se ha conseguido distinguir el hecho de que un banco es un proveedor financiero, no es un inversor. El futuro de las microempresas pasa por ese tipo de financiación. De aquí en adelante debe ser el camino a seguir”.