Los alumnos de 2º de la ESO presentan un nivel básico de Matemáticas por debajo de la media regional

Los alumnos extremeños de segundo curso de Educación Secundaria (ESO) presentan un nivel básico en la asignatura de Matemáticas por debajo de la media regional, según los datos recogidos en la Evaluación de Diagnóstico de Extremadura 2014 de la Consejería de Educación y Cultura.

[Img #41348]De dicho análisis, que se realiza al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria y al finalizar el segundo curso de ESO, se desprende que los resultados promedio del alumnado se encuentra «por encima» de la media, a excepción de las asignaturas de Lengua Extranjera, en ambos casos, y Matemáticas en segundo de la ESO.

  

También indica que el 26 por ciento del alumnado matriculado en segundo de la ESO había repetido curso, al menos, en una ocasión, mientras que en el caso de Primaria la cifra es del 9,1 por ciento.

  

Asimismo, el estudio, cuyo cometido es obtener datos «fiables» y «relevantes» sobre el estado actual del sistema educativo extremeño, ha puesto de manifiesto que los alumnos matriculados en centros con un Índice Socioeconómico y Cultural (ISEC) alto obtienen mejores calificaciones que aquellos que cursan sus estudios en centro con un ISEC bajo.

  

De esto se traduce que el «contexto» y la «familia» tiene una «fuerte relación con el grado de adquisición de las competencias básicas» del alumno, según el secretario general de Educación, César Díez Solís, que ha dado a conocer los resultados de dicha evaluación este viernes durante una rueda de prensa en Mérida.

  

En este sentido, ha explicado que a partir de estos datos, la Consejería de Educación elabora sus «políticas educativas» fomentando los programas contra el abandono escolar y de refuerzo, con el objetivo de que «todos» los alumnos consigan el «éxito» escolar.

 

REPETICIÓN

  

Asimismo, el estudio realizado por Educación ofrece también datos sobre el «impacto» de la repetición dependiendo del sexo del alumnado, siendo superior la tasa en el caso de los varones, tanto en Primaria como Secundaria, que en las alumnas.

  

Igualmente, los resultados varían dependiendo de si el alumno cursa sus estudios en un centro de atención educativa preferente, con puntuaciones inferiores respecto a los alumnos del resto de centros educativos.

  

La muestra también revela cuál es el perfil del estudiante que obtiene mejores puntuaciones dentro del sistema educativo extremeño. En este sentido, se presenta un alumno que no ha repetido curso en su trayectoria académica, con nacionalidad española y que pertenece a una familia de uno o dos hijos.

  

En cuanto al contexto social que lo rodea, éstos proceden de núcleos familiares para los que leer es una actividad «importante», a la que dedican, entre una y cinco horas semanales, y que cuentan, además, con «más de 50 libros en el hogar».

  

También indica que los progenitores de estos alumnos tienen un nivel de estudios como mínimo de bachillerato, son profesionales cualificados y presentan unas expectativas académicas altas para sus hijos, los cuales cursan sus estudios en un centro de nivel sociocultural alto o medio alto.

  

Además, fuera del horario escolar, estos alumnos no reciben ayuda externa fuera del contexto familiar para la realización de las tareas o las recibe exclusivamente en idiomas, con la finalidad de mejorar sus prestaciones y no como clases de refuerzo

 

DATOS DE PARTICIPACIÓN

  

En esta muestra sobre las competencias «básicas» del alumnado extremeño han participado, a través de la Plataforma Rayuela, 466 centros de Educación Primaria y 192 de Educación Secundaria, y de ellos el total de alumnos evaluados han sido 10.903 y 12.311, respectivamente.

  

Según Díez Solís, la prueba «no tiene efecto académico» sobre el alumnado, puesto que su cometido es conocer las «destrezas» que le permitirán su participación «activa» como ciudadanos en la sociedad, así como su «incorporación» en el mercado laboral.

  

También ha explicado que se trata de una diagnóstico «censal» puesto que se evalúan a «todos» los alumnos que finalizan sus estudios en el ciclo de Primaria y segundo de la ESO para los cuales se han aplicado dos categorías diferentes, ‘Aprender a aprender’ en el primer caso y ‘Tratamiento de la información y competencia digital’ en el segundo.

  

En relación a diagnósticos anteriores, ha señalado que los alumnos de Primaria han ido incrementando su puntuación en el nivel de conocimiento de las áreas analizadas, no así en el caso de segundo de la ESO que, por ejemplo, en Matemáticas e Inglés, «no van mejorando».

  

Finalmente, ha destacado que esta edición 2013-2014 tiene la «peculiaridad» de que será la última en la que se evaluará el alumnado matriculado en cuarto de Primaria, como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que establece una prueba de evaluación para los alumnos de tercero de Primaria.

 

REESTRUCTURACIÓN DE LOS GRADOS UNIVERSITARIOS

  

Por otra parte, el secretario general de Educación ha valorado el anuncio del Ministerio sobre la reestructuración de los grados universitarios por la se reducirían de cuatro a tres años, mientras que los cursos de máster se amplían a dos.

  

En este sentido, ha señalado que se trata de una aplicación «gradual» cuyo objetivo es homologar el sistema educativo español al europeo, pero que en todo caso, su incorporación dependerá de los criterios de la Universidad de Extremadura, en el caso de la comunidad.

  

Así, ha mostrado respeto por la decisión del Ministerio al tiempo que ha indicado que el proceso aún es «muy incipiente» y que tendrá que ser «objeto de negociación» por parte de los órganos de la Universidad.

 

Vía Europa Press