La propuesta de ley para el establecimiento del marco normativo para la flexibilización de los requisitos higiénico-sanitarios de diversos ámbitos de la producción agroalimentaria y la creación del Registro de Empresas Alimentarias de Extremadura continúa su tramitación parlamentaria al haber superado este jueves su debate de totalidad.
La diputada Paloma López González, del Grupo Parlamentario Popular, el grupo proponente, ha sido la encargada de defender dicha iniciativa que, como ha destacado, es un «compromiso» del presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago.
La ‘popular’ ha resaltado que esta ley tiene por objeto establecer el marco normativo que permita regular, con las debidas garantías sanitarias, la venta local o de proximidad por parte del propio productor tanto de productos primarios como de ciertos productos transformados.
Además, la misma pretende establecer los procedimientos que permitan aplicar la flexibilización de los requisitos higiénico-sanitarios en las distintas producciones agroalimentarias, y la creación de un Registro de Empresas Alimentarias de Extremadura (Reacaex) y definir su estructura básica, adscripción e interconexión.
A efectos del desarrollo reglamentario de esta ley se considerarán alimentos reconocidos históricamente como productos tradicionales en Extremadura a aquellos alimentos, artesanales o no, con características tradicionales y con historial reconocido de comercialización en la región.
Asimismo, y en cuanto a los principios orientadores de la política autonómica en materia de venta local o de proximidad se encuentra cumplir los objetivos de la normativa alimentaria comunitaria y garantizar la seguridad alimentaria de los alimentos comercializados mediante la venta
local o de proximidad, así como su adecuada trazabilidad e identificación.
Además, entre dichos principios, también se encuentra asegurar las condiciones adecuadas para el control oficial correspondiente y simplificar las cargas administrativas, evitando la duplicidad de trámites administrativos en lo relativo al registro de explotaciones o empresas alimentarias.
«Esta ley viene a cubrir un vacío legal existente en el ámbito nacional para una actividad profundamente arraigada en nuestra comunidad, una actividad como es la venta directa de alimentos, tanto frescos como transformados, desde el productor directamente al consumidor, ya sea en la propia explotación agroganadera o en comercios locales y manteniendo siempre las máximas garantías de seguridad de los productos que se comercializan», ha indicado.
Así, ha abundado en que, a través de esta normativa, se promoverá que unos 7.000 ganaderos y 12.000 productores hortofutícolas extremeños puedan ofrecer productos locales de carácter «auténtico» y «tradicional» en las propias explotaciones.
PROCEDIMIENTOS DE FLEXIBILIZACIÓN Y REGISTRO DE EMPRESAS
La flexibilización de los requisitos higiénico-sanitarios de las producciones podrá consistir en la concesión de excepciones o exenciones a determinados requisitos reglamentarios relativos a instalaciones, equipos, métodos de elaboración y/o sistemas de almacenamiento.
También en la autorización de adaptaciones de determinados requisitos reglamentarios o la simplificación del método basado en los principios del APPCC.
Por su parte, y en cuanto al Registro de Empresas Alimentarias de Extremadura (Reacaex), el mismo estará adscrito al órgano competente en materia de salud pública que tiene como finalidad la protección de la salud pública y de los intereses de los consumidores, facilitando las tareas de control oficial sanitario de las empresas.
El Reacaex será de ámbito autonómico, tendrá carácter público e informativo y se constituirá como base de datos informatizada. Los datos contenidos en este registro estarán sometidos a la regulación contenida en la normativa vigente sobre Protección de Datos de Carácter Personal.
Asimismo, dicho registro suministrará la información necesaria para la elaboración, puesta en marcha, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria vigente. Además, facilitará la interconexión con otros registros relativos a empresas alimentarias ya existentes en la comunidad con otros fines.
LEY «NECESARIA»
Los tres grupos de la oposición (PSOE, IU y PREX-CREX) han coincidido en valorar esta norma como «necesaria», aunque han introducido matices al respecto.
La diputada del PSOE Emilia Guijarro ha destacado que esta propuesta del ley es «importante», porque la misma era esperada por diferentes sectores de la sociedad.
No obstante, la socialista ha criticado que dicha ley se resuma en una decena de folios y que deje muchos asuntos de la misma a un desarrollo posterior.
Así, el Grupo Parlamentario Socialista se ha mostrado a favor de la artesanía alimentaria, aunque la misma, como ha defendido, debe ser compatible con la seguridad alimentaria alcanzada en la región.
Por su parte, el diputado de IU Alejandro Nogales ha considerado esta norma como «necesaria» para un sector de producción que es fundamentalmente tradicional.
«La ley es necesaria y es urgente, pero una ley debe ser útil también, tiene que ser útil, sobre todo a las personas que va destinada esa ley», ha resaltado.
Por este motivo, el diputado ha indicado que su formación no entiende que la misma haya llegado al Parlamento de Extremadura «tan vacía» y ha considerado oportuno que la misma incluya el marco que luego el reglamento desarrolle.
Finalmente, la diputada de PREX-CREX Fernanda Ávila ha coincidido en que dicha norma es «necesaria» porque había un «vacío legal» sobre esta cuestión higiénico-sanitaria.
De igual manera, la diputada regionalista ha destacado de esta norma la «simplificación» y la creación del Registro de Empresas Alimentarias.
Así, ha remarcado que, si su grupo presenta enmiendas a la ley, las mismas estarían más encaminadas a desarrollar determinadas cuestiones que se dejan para un posterior desarrollo reglamentario.