El Consejo Sindical reclama que se acabe con las políticas de recortes

El Consejo Sindical Interregional Extremadura-Alentejo reclama que se acabe con las políticas de recortes, se priorice la creación de empleo en ambos lados de la frontera Y consideran vitales para la recuperación económica de estos territorios la culminación de las infraestructuras pendientes.

Las organizaciones integrantes del Consejo Sindical Interregional Extremadura-Alentejo coinciden en que las políticas austericidas han provocado un aumento considerable de la pobreza y la desigualdad y la desaparición de una importante parte del tejido productivo en ambos lados de la frontera.

 

Los máximos responsables de los sindicatos que componen el Consejo: CCOO y UGT Extremadura y GCTP y UGT de Portugal, se han reunido en Portalegre para renovar los órganos de dirección de esta asociación, que será presidida por Julián Carretero, de CCOO de Extremadura, en este mandato, con vicepresidencias del resto de organizaciones.

 

Es este encuentro se ha insistido en que la prioridad de los gobiernos de ambos países debe ser la lucha contra el desempleo, reactivar la economía y reforzar las políticas sociales y del Estado de Bienestar, abandonando las políticas actuales de ajustes que están siendo tan perjudiciales para la ciudadanía, especialmente para los más necesitados.

 

Se constata como, tanto en Portugal como en España, el desempleo ha alcanzado en estos años niveles insostenibles, se han deteriorado los sistemas de protección social, la precariedad y la temporalidad se han adueñado del mercado laboral y los jóvenes sufren tremendas dificultades para encontrar trabajo.

 

En este sentido, se está constatando el fracaso que está suponiendo el sistema de garantía juvenil, que no está suponiendo una salida para el colectivo de los más jóvenes cuya tasa de empleo es alarmante y que no tienen otra salida que el exilio laboral.

 

El Consejo denuncia también las numerosas y cada vez más extendidas políticas de privatización directas o encubiertas de los servicios públicos esenciales y la malversación del patrimonio del Estado como un instrumento para favorecer la acumulación y concentración del capital en manos privadas.

 

En ambos países se está produciendo una intensa ofensiva de ataque y acoso a la acción sindical, violando convenios internacionales como los de protección del derecho de sindicación y de negociación colectiva, del derecho de huelga o los relativos a la protección del derecho de sindicación y de trabajo en la administración pública, entre otros, que han merecido denuncias ante la OIT.

 

INFRAESTRUCTURAS PENDIENTES

 

Los sindicatos de Extremadura y Alentejo consideran vitales para la recuperación económica de estos territorios la culminación de las infraestructuras pendientes.

 

En concreto, se citan la línea de alta velocidad Madrid Lisboa, la plataforma logística del suroeste, el ferrocarril de alta velocidad Sines y Badajoz, la modernización y recuperación para el pasajero del tren entre Abrantes y Badajoz y la potenciación del tren convencional en Extremadura  y el Alentejo.

 

También se señala la necesidad de acabar carreteras suspendidas con especial atención a la IP8 y IP2, IC13. Así como la carretera de enlace entre el Alentejo y Extremadura por Nisa y Cedillo.  Otras inversiones que se demandan son la construcción de la presa de Piso-Crato y un plan de mejora de dotaciones en centros educativos y hospitalarios.

 

Todas estas actuaciones no necesitan una financiación añadida Se trata de establecer prioridades. Hay que mejorar la recaudación, y luchar contra el fraude fiscal. Todo ello dentro de una reforma fiscal integral y progresiva que debería tener vocación mayoritaria y de continuidad temporal en vez de favorecer el enfoque miope de la rebaja fiscal.

 

La gestión de los fondos europeos 2014/2020 debe maximizar su aprovechamiento. En el caso portugués, el acuerdo de asociación, llamado Portugal 2020, no fue diseñado para maximizar el uso del potencial existente, por el contrario, es un instrumento que estará subordinado a las exigencias del proceso de consolidación presupuestaria, lo que supone un obstáculo para su correcta explotación.

 

Por último, pese al desprecio de muchas instituciones, el Consejo Sindical Interregional defiende el Diálogo Social como el marco idóneo para instrumentalizar todas estas actuaciones de futuro. Los sindicatos apuestan decididamente por la concertación social porque ha sido el mejor instrumento de progreso durante décadas tanto en Extremadura como en el Alentejo.