Cuando no existía la Raya

Más de 200 piezas de gran significado histórico-arqueológico, muestran en el Museo Nacional Romano de Mérida, cuya exposición se inauguró el lunes 23 de marzo, un mundo en el que todavía en la Lusitania no habían trazado una Raya, que haría que dos pueblos con los mismos orígenes se hayan dado la espalda durante siglos.

[Img #42702]Portugal y Extremadura, escenifican con piezas de sus Museos, algunas consideradas por el estado Portugués “Tesoros Nacionales”, un período en el que ambos compartían la misma cultura. No podía faltar a este acontecimiento, una nutrida representación de autoridades, tanto lusas como españolas, que mostraron su satisfacción y lo que ello significa para ambas comunidades. Paso a paso a través de las diversas salas, nos vamos adentrando en los orígenes, que así es como se ha denominado genéricamente la exposición, “ Lusitania Romana , “Origen de dos pueblos/origem de dois povos” , de ambos territorios. La ambiciosa muestra de piezas, algunas nunca antes expuestas, comienza en la Sala I, donde un gigantesco soldado de piedra, nos impone su presencia, “La mirada del otro. Lusitania prerromana”, que con diversos elementos, como las armas, “falcata, espada, lanza”, dan idea del ambiente hostil y defensivo de estos pueblos, que en la Sala II, “El contacto. El impacto de la presencia romana” muestra este choque de ambas culturas, la romana y la lusitana. De  esta estandarización cultural, y la imposición  de ella por los ahora llegados, es paradigma el reloj de sol, así, este representa en la Sala III, “La puesta”, estableciendo la hora común, del territorio lusitano.

 

[Img #42701]La organización del territorio y la creación de la provincia romana “que se denominará Lusitania, cuya capital será Emérita  Augusta. Sala a sala, como la IV, que nos muestra las “ciudades lusitanas”, documentadas por piezas arqueológicas, o la V, ”Vivir en sociedad”, que nos da una imagen de la sociedad romana, la VI, sobre la economía y las formas de producción, con diversos elementos y paneles explicativos que nos ilustran sobre la vida diaria. La VII con varios objetos, como una hoz, azada, y otros, recuerdan la “Vida rural”. Siguen, en la Sala VIII, “las manifestaciones religiosas”, y finaliza el recorrido con la lenta transformación, que fue originándose de este modo de vida y cultura tras la caída del Imperio Romano. Un audiovisual sobre el “legado romano”, pone fin a este recorrido, que reúne piezas arqueológicas importantísimas de los Museos arqueológicos más relevantes de Portugal, además de los de Badajoz, Cáceres y Mérida.

 

La muestra, comisariada, por José María Álvarez Martínez, del MNAR, Antonio Carvalho director del Museu Nacional de Arqueología de Lisboa, y Carlos Fabiao de la Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, y que lleva tras de sí un importante y laborioso montaje realizado por el personal del Museo, conservadores, y restauradora,  viajará en Octubre a Lisboa.

 

[Img #42703]

 

 

Nuestra historia, de tantos años unidos, merece el esfuerzo y la belleza de esta exposición, porque hasta ahora, nuestro desconocimiento histórico hacía que desconociéramos, nuestro gran pasado común, y ya se sabe, que nunca se ama, lo que se desconoce.