La Junta de Extremadura ha publicado oficialmente la Estrategia Extremeña contra el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natura. Recoge medidas necesarias en la lucha contra el veneno propuestas por SEO/BirdLife y WWF como la recuperación y plena operatividad de la patrulla canina especializada en la detección de veneno o la especialización de agentes de medio ambiente
![SEO/BirdLife y WWF celebran que Extremadura se sume a la lucha contra el veneno en la naturaleza [Img #43073]](upload/img/periodico/img_43073.jpg)
Extremadura, la novena Comunidad Autónoma que aprueba una estrategia
La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura se une a otras ocho Comunidades Autónomas que cuentan con estrategias y planes de lucha contra el veneno, remediando tantos años de retraso para enfrentar este problema. La administración extremeña ha liderado los trabajos dentro del Consejo Asesor de Medio Ambiente para conseguir un conjunto de medidas para erradicar el envenenamiento de fauna silvestre consensuada con todos los agentes sociales implicados, dotada de un incremento significativo de los recursos, especialización de personal y protocolos de prevención, investigación y persecución de estos delitos. Hay que destacar la recuperación de la patrulla canina especializada en la detección de cebos envenenados, que hace años fue cedida al Ministerio del Interior por el Gobierno de Extremadura. La presencia de estos perros todo el año en el campo, junto con la especialización de un número importante de agentes de medio ambiente, supondrá aumentar notablemente la capacidad de perseguir estos delitos y lograr las pruebas que permitan sancionar a los envenenadores.
Extremadura se comprometió en agosto de 2010, en el marco del proyecto Life+VENENO, a la aprobación de una Estrategia de lucha contra el veneno. SEO/BirdLife y WWF felicitan al Gobierno de Extremadura por este trabajo y por el cumplimiento de su compromiso contra el veneno. Ambas ONG esperan que el gobierno dote a esta estrategia de los recursos necesarios y priorice su puesta en funcionamiento de forma inmediata.
Estas organizaciones ofrecen su total disposición para colaborar en la consecución de los objetivos y medidas de esta Estrategia, que es la de todos los ciudadanos que están en contra del veneno en el campo.
El uso de veneno en Extremadura
Tal como recoge la propia estrategia en Extremadura, entre 2003 y 2013 murieron envenenadas 223 especies protegidas. Las especies más representativas que se vieron afectadas fueron el buitre leonado con 71 casos, el milano real con 42 casos, el buitre negro con 38 casos, el milano negro con 15 casos y el alimoche con 5 casos. Estas cifras son solo la punta del iceberg ya que se estima que únicamente se detecta entre el 7 y el 10 por ciento de los animales envenenados.
Entre las zonas con mayor número de casos destacan el noreste de la provincia de Cáceres, el este de la provincia de Cáceres, todo el este de la provincia de Badajoz y el suroeste de la provincia de Badajoz.






