José Manuel Viallafaina publica Teatro Maldito y bendito, que incluye cuatro obras

José Manuel Villafaina, conocido hombre de teatro extremeño –promotor, actor, director, dramaturgo, profesor y crítico teatral- ha publicado un nuevo libro titulado “Teatro Maldito y Bendito”, editado por la editorial viveLibro de Madrid. Un ejemplar compuesto por cuatro piezas de teatro inspiradas en historias vividas que, en su mayor parte, se adivinan relacionadas entre sí al estar escritas con tintes biográficos.

[Img #46475]“Ironía, mensaje, humor y denuncia son algunos de los componentes que el lector podrá encontrar en el libro. Un recorrido a caballo entre el amor cardinal a las tablas, el compromiso y el desencanto relacionado con ciertos episodios culturales y políticos, cuyo objetivo es, quizás, el de devolver al teatro su ritual primigenio de introspección y rito social” (se puede leer en la contraportada del libro).

 

Según el autor, la publicación de este volumen se debe, especialmente, al deseo de dar a conocer la pieza “Historias de Filemón” en estos momentos que se está viviendo un proceso de transformación política. Contenida en el llamado Teatro Maldito, la pieza está escrita como un ensayo satírico con resonancias simbólicas sobre hechos culturales y políticos del presente y del pasado de la democracia en Extremadura. Cuestiona sucesos de la realidad -expresados con metáforas y retablillos de marionetas-, unos tomados de situaciones vividas y otros de noticias que aparecen en la prensa (artículos, reseñas, cartas…) y de documentos personales. Trata, con peculiaridad, varias etapas del Festival de Teatro Clásico de Mérida, criticando los errores en su organización, especialmente por el hecho de que su imagen -por más dinero que se apostó cada año- terminara en la de un contexto de mediocre estancamiento, oscuros intereses y descomunal crisis económica (en la etapa del PSOE), y de extravío y más despilfarro, por la ocurrencia de unos premios teatrales caros y ridículos (en la etapa del PP). Las historias también critican, de forma incisiva y con exigencia de responsabilidad, a los medios de comunicación regionales y nacionales, que se han movido más por el sensacionalismo; y a ciertos periodistas que han ejercido como políticos culturales y su labor -animando a los mediocres- ha dejado mucho que desear.

 

La segunda pieza, “Una hoja de parra para el emperador”, está basada en el carnaval pacense del alcalde Miguel Celdrán y en el viaje de caza de elefantes del Rey Juan Carlos, que había generado en una parte de la sociedad española malestar, incomprensión e indignación, en una semana muy delicada para el país desde el punto de vista económico.

 

Del llamado Teatro Bendito está “La estrella de Belén”, escrita -en colaboración con el poeta Bartolomé Collado- como un experimento dramático actual, cuyo contenido estaría en la línea de la tradición y en la forma alegórica y poética de los autos sacramentales medievales y renacentistas, pero construido como un texto unitario del ciclo de la Navidad. Texto reconocido por expertos, como Miguel Ángel Teijeiro (profesor de Literatura de la Universidad de Extremadura) y el Cardenal Paul Poupard, Presidente del Pontificiun Consiliun de Cultura del Vaticano.

 

 Y también, “El coquí enlatado”, obra relacionada con experiencias de varios viajes del autor a Puerto Rico (y otros lugares). Reflexiona sobre la actual situación de la isla (que se ha convertido durante estos últimos años en la Grecia de los EEUU), vista desde un enfoque didáctico y con un juego teatral de acción tridimensional que permite desarrollar una historia de amor unida al secreto de un Coquí (ranita cantarina, símbolo cultural) a modo de cuento íntimo, ilustrado por marionetas en la ficción de dos escenarios: de España y de Puerto Rico. Y con un mensaje de reflexión, inspirado en la ancestral tradición espiritual de la India, a ese drama de vida materialista y sin solución que se percibe en la hermosa isla sometida.