Congreso sobre el centenario de Arthur Miller en Filosofía y Letras

El Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Extremadura (UEx) ha organizado el congreso ‘International Arthur Miller Centennial Conference’ en el que se darán cita algunos de los miembros más destacados de la crítica especializada, tanto nacionales como internacionales, se celebra este jueves y el viernes en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres.

El congreso está estructurado en tres conferencias plenarias, paneles de ponencias, una mesa redonda, una lectura escenificada de fragmentos de la obra del autor, y una exposición bibliográfica y fotográfica.

 

Participarán como conferenciantes plenarios invitados los profesores Matthew Rouclané (Catedrático de Literatura Norteamericana, Georgia State University, USA), Félix Martín Gutiérrez (Catedrático Emérito de Literatura Norteamericana de la Universidad Complutense de Madrid), y Ramón Espejo Romero (Profesor Titular de Literatura Norteamericana de la Universidad de Sevilla).

 

También intervendrán como ponentes aproximadamente 20 especialistas y profesores de diversas universidades españolas y extranjeras, procedentes de USA, Polonia, Irlanda, Reino Unido, Grecia, Francia, Italia, Turquia, Pakistán, y Rumania, según informa la UEx.

 

Escritor de relatos cortos, crítico literario y ante todo dramaturgo, Arthur Miller es generalmente reconocido como uno de los principales maestros del teatro norteamericano. Junto a Eugene O’Neill y Tennessee Williams, forma el gran triunvirato de la escena teatral norteamericana contemporánea.

 

Autor de una prolífica producción dramática que se extiende durante seis décadas, entre sus obras más famosas destacan Todos eran mis hijos (1947), La muerte de un viajante (1949), El Crisol (1953), Panorama desde el puente (1955), Después de la caída (1964), Incidente en Vichy (1964), y El precio (1968).

 

Su consagración definitiva se produce en 1949 con Muerte de un viajante, que permaneció dos años en la cartelera de Broadway con 742 funciones. Con esta obra obtuvo el Premio Pulitzer de Teatro y el Premio del Círculo de Críticos de Teatro de Nueva York.

 

Igualmente marcó un hito en la historia del teatro norteamericano. Paradigma del autor comprometido y férreo crítico del conservadurismo norteamericano y la discriminación racial y social, Miller plasmó magistralmente en su teatro social, las realidades, inquietudes y conflictos de la sociedad del momento.

 

Entre los temas centrales de su dramaturgia, sobresalen el sentimiento de culpa, el concepto del mal como raíz y causa de la tragedia del individuo, la búsqueda de la identidad y la crítica feroz a la sociedad consumista norteamericana.