Según el estudio epidemiológico que han llevado a cabo los doctores José Manuel Fuentes, de la Universidad de Extremadura, e Ignacio Casado, jefe de la Sección de Neurología del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, unos 2.500 extremeños padecen en la actualidad la enfermedad del Parkinson. .
El citado estudio analiza los datos de prescripción de fármacos contra el Parkinson entre 2012 y 2014, llegando a la conclusión de que determina que no se dan diferencias significativas entre hombres y mujeres, aunque sí, como era de esperar, entre diferentes grupos de edad, agrupándose la mayoría de los casos en personas por encima de los 70 años. Además, el estudio revela que el coste del tratamiento farmacológico ascendió a 5 millones de euros en 2014.
Con mitivo de tal fecha conmemorativa, este lunes día 11 se celebran unas jornadas que organiza la Asociación Regional del Parkinson Extremadura y la red de investigación CIBERNED que impulsa la investigación de las enfermedades neurodegenerativas.
El estudio de los doctores Fuentes y Casado, será presentado durante las jornadas, a las que también asistirá el expresidente Rodríguez Ibarra, que se celebrarán en la sede de la asociación regional en Mérida. Las jornadas se presentan bajo el epígrafe: “Enfermedad de Parkinson: comprender, colaborar, investigar”.
Las actividades de este Día Mundial, dirigidas fundamentalmente a pacientes, familiares, médicos e investigadores, incluyen también una mesa redonda moderada por María Ángeles Pérez, gerente de CIBERNED, en la que estarán el investigador José Manuel Fuentes, el presidente de Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, Jesús Gumiel, así como un enfermo de Parkinson, un cuidador familiar, un cuidador profesional, un médico y un especialista en neurología. Las jornadas concluirán con la ponencia del especialista Justo García de Yébenes sobre los orígenes y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
Asimismo, hay que indicar que nvestigadores en ingeniería de telecomunicación, matemáticas, informática y medicina de la Universidad de Extremadura están trabajando en el diseño de un sistema de detección precoz de la enfermedad de Parkinson. Se trata de un programa informático capaz de reconocer de manera automática la enfermedad a partir de ciertas características acústicas en la voz de los pacientes. Este programa se inspira en una metodología de trabajo “basada en diversos algoritmos que logran reconocer una serie de disfonías relacionadas con esta patología”, que ha tenido gran difusión gracias a la Iniciativa de la Voz del Parkinson.
Para recopilar todo este material sonoro, este grupo de expertos ha contado con la colaboración de la Asociación Regional de Parkinson de Extremadura y con la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE Cáceres), a través de su neurologopeda Rosa Muñoz.