La información que dan los Colegios de Ingenieros de Montes y Forestales se extiende en “promover y mejorar las acciones de concienciación social y establecer canales y mensajes de comunicación adaptados a la población objetivo,contando con su PARTICIPACION, lo que son pilares básicos en la defensa contra incendios forestales en los que hay que seguir trabajando de forma profesional desde la defensa del VALOR del monte”.Es justamente lo que estamos proponiendo y de una manera práctica con esos cursillos.
Pero hay más temas interesantes como ¿qué se hace después de un incendio forestal? ¿Cuál es la tendencia previsible para los próximos años?.
En cuanto a lo primero la Ley de Montes vigente 21/2015,que modifica la Ley 43/2003,establece que son las Comunidades Autónomas quienes deben garantizar las condiciones para la restauración de los terrenos forestales incendiados.
Y en cuanto a lo segundo,en el escenario previsto de cambio climático y aumento generalizado de superficie forestal,como ha venido sucediendo en estos últimos años,”la ocurrencia de grandes incendios forestales (GIF) es uno de los principales retos,hoy y en el futuro,pues su tendencia,aunque en número es decreciente,sí aumenta al analizar el porcentaje de superficie afectada respecto al total (los GIF tienden a ser menos,pero cada vez más grandes)”.A lo que hay que añadir dos variables más,”la simultaneidad y la afección a zonas del interfaz urbano-forestal,que obliga a emplear medios de extinción en momentos clave de la expansión del incendio en la protección de viviendas y poblaciones”.Es lo que estamos viendo ahora casi todo los días…
Y recordemos : lo mejor para evitar los incendios forestales no es sino “atacarlos” en invierno,cuidando el monte,limpiándolo,aprovechándolo racionalmente,…