Los socios del Club Sénior de Extremadura, entidad que agrupa a más de
doscientos profesionales de diversas áreas del conocimiento vinculadose han reunido en Hervás
en su IX Foro General y Asamblea y a la vista del estudio correspondiente a las diversas áreas de
conocimiento propuestas, hacen público su parecer sobre determinadas materias
que se reflejan a continuación en relación a la situación socio económica en la
coyuntura del año 2022, teniendo como base el cierre del ejercicio del año 2021.
En esta introducción se señala como primera aproximación que la economía
extremeña ha crecido hasta el tercer trimestre de 2021 un 4,8% sobre el PIB,
mientras que la economía nacional lo ha hecho en todo el añ o un 5,1% y la Eurozona
un 5,3%. Durante los últimos seis años la del conjunto nacional ha crecido
(2,0% vs. 2,6%), lo que la hacía alejarse del resto de Españ a. Ahora, con la recesió n
del Covid-19, la diferencia ha desaparecido (1,2% vs. 1,2%), por lo que convergemos
más, pero porque hemos decrecido menos.
Los datos del Índice de Competitividad Regional para España 2021 (ICREG),
sitúan a Extremadura en el ú ltimo puesto, teniendo un nivel competitivo
relativamente “bajo”, lo que corrobora los análisis del Índice de Competitividad
Regional de la Comisión Europea de 2019, en el que la regió n tenia la peor valoració n
nacional.
Por otra parte, a pesar de que nuestro PIB per cápita ha disminuido con
respecto a 2019, las exportaciones de Extremadura han marcado un nuevo récord
al llegar en 2021 a los 2.386,6 millones de euros, y convergemos más con nuestro
entorno, el diferencial con la media española y europea sigue siendo muy
significativo, por lo que Extremadura, con un PIB menor del 75% de la media de la
UE, seguirá entrando como región NUTS 2, en el rango de las regiones “menos
desarrolladas” dentro de la Unión Europea.
La estructura productiva de Extremadura sigue caracterizada por el
importante peso del sector servicios, el 63,7% del Valor Añ adido Bruto (VAB) de la
regió n, frente al 67,7% de la media española. Dentro de este sector terciario
sobresale el inusual peso del sector publico, que supuso el 26,3% del VAB
extremeño, 7,5 puntos porcentuales más que la media nacional (18,8%) y el de
mayor porcentaje entre todas las Comunidades Autónomas.
Los sectores que han tenido un comportamiento negativo en 2021 han sido
el de agricultura, ganadería, silvicultura y construcción. Por el contrario, los sectores
más favorecidos han sido la industria y el sector servicios en general, en el que
destacan el comercio, transporte y hostelería, las actividades financieras y de
seguros, las actividades profesionales, científicas y técnicas o las de información y
comunicaciones. También la administración publica, sanidad y educación.
Respecto al empleo y la empleabilidad, a finales de 2021, las tasas de empleo
se sitúan en la región en un 44,6%, 5,6 puntos por debajo de la media española
(50,8%). La tasa de paro extremeña ha mantenido durante toda la serie histórica
niveles superiores a los de la media nacional, siendo el diferencial con la media
española en el ultimo año de 5,6 pp. Este año, la región ocupa el cuarto puesto, junto
a Canarias, en tasa de paro, por detrás de Ceuta (26,8%), Melilla (20,2%) y Andalucía
(20,2%).
Por todo la anterior y teniendo siempre presentes los datos preliminares y el
estudio elaborado se estima conveniente publicitar el siguiente:
MANIFIESTO
– Respecto a la Macroeconomía que existe una aparente contradicción:
Extremadura convergemos más pero porque decrecemos menos.
– Respecto al Mercado laboral, que Extremadura sufre las consecuencias
del atraso económico.
– Respecto a Agricultura, que es imprescindible “industrializar…,
transformar…, comercializar…”
– Respecto a Industria y Energía que es notorio un ligero incremento de
empleo en el sector industrial, a la vez que continúa la colonización energética.
– Respecto al Turismo, que es patente la necesidad de contar con una marca
turística ú nica y potente.
– Respecto a las Infraestructuras, que deben seguir priorizándose los
apoyos a todas las iniciativas existentes en Extremadura de las redes viarias y
ferroviarias, terrestres o aéreas, estén en proyecto o en ejecución.
– Respecto a los Fondos Europeos, que el resumen sería que estamos ante
las oportunidades de Extremadura en una coyuntura excepcional.
– Respecto a Jóvenes, que se puede seguir hablando del fenómenos de la
emigración de jóvenes desde Extremadura y de la existencia de una importante
precarización del empleo.
– Respecto a Educación que se detectan luces y sombras en el sistema
educativo en Extremadura.
– Respecto a Sanidad que se están viviendo ahora las consecuencias de la
pandemia, pudiendo quedar comprometido el futuro de la sanidad en Extremadura.
– Respecto a las Políticas sociales que han sido relevantes los debates de lo
social en tiempos de pandemia y es necesario ahondar en la financiación suficiente.
– Respecto a los Grandes Proyectos Empresariales de Extremadura, que
se ha creado un observatorio para hacer un seguimiento de los planteados en
anteriores estudios del Club y otros que eventualmente puedan ir surgiendo.
Todo lo cual hacemos público en Hervás, y lo sometemos a consideración y
debate de otros profesionales a quienes pueda interesar su contenido, al público en
general, y particularmente a los medios de comunicación para su traslado a toda la
sociedad de Extremadura