mandibula oso pardo

Encuentran una mandíbula de oso pardo en Fuentes de León, , la más antigua de la Península Ibérica

CULTURABADAJOZ
Comparte en redes sociales

Las cuevas de Fuentes de León, al sur de la provincia de Badajoz, son una auténtica mina para la arqueología y la paleontología. El yacimiento llamado Los Postes ha aportado nuevas evidencias del oso pardo en la Península Ibérica durante el Pleistoceno medio, una de las más completas y mejor conservadas, que incluye una mandíbula única: es la más antigua de esta especie hasta ahora conocida en la Península Ibérica. Aquel oso habría habitado aquella cueva hace al menos 192.000 años. Pertenece a uno de los cuatro individuos encontrados, dos jóvenes y dos adultos, del pleistoceno.

Además en el nivel más bajo de la cueva, que ya alcanza los 9 metros de profundidad, ha proporcionado la evidencia de un quinto individuo. En concreto, un diente y un hueso del pie que sitúan al animal en este yacimiento hace al menos 244.000 años.

Estas investigaciones forman parte de un artículo publicado por la arqueóloga Mónica Villalba en ‘Boreas’, una de las publicaciones más prestigiosas en paleontología. El artículo lo encabeza junto a otros investigadores, entre ellos el paleoantropólogo, Juan Luis Arsuaga, codirector de la Fundación Atapuerca; y el jefe de Arqueología de la Junta, Hipólito Collado. El artículo resume su tesis doctoral, que está a punto de depositar.

Ella nos acompaña en la visita a las cuevas junto a Hipólito Collado. «Es la mandíbula de oso pardo más antigua de la Península ibérica. Hay muy pocos yacimientos a nivel europeo, y dado que son bastante escasos nos han permitido hacer una idea de como serían los osos de aquella época», asegura esta investigadora extremeña, especialista en osos de la Universidad Complutense de Madrid.

Una larga investigación, acompañada por importantes especialistas, ha permitido a esta arqueóloga argumentar su tesis de que el oso pardo ha menguado de tamaño, «probablemente ha sido por la presión humana, ya que ha disminuido a mitad del Holoceno».

Conclusiones tras haber casi cincelado el duro suelo de la cueva y tras haber recorrido cuevas y museos de Europa para encontrar comparar los restos óseos encontrados, entre ellos de Italia, Austria o Alemania.

Hipólito Collado, jefe de Sección de Arqueología de la Junta, señala los restos del ritual en la cueva de Los Caballos

Descubierto un ritual de hace casi 5.000 años

A unos metros de distancia de la cueva de Los Postes está la cueva de Los Caballos. Este verano, en el campamento arqueológico del Instituto de la Juventud de Extremadura, han salido a la luz los restos de un ritual practicado hace casi 5.000 años.

Lo visitamos con Hipólito Collado, jefe de la Sección de Arqueología de la Junta. El ritual permanece tal y como ha aparecido al levantar la tierra. «Fue una sorpresa mayúscula. Un tipo de ritual relacionado con comidas colectivas. Justo alrededor de la piedra aparecen platos y fuentes de cerámica», cuyos restos aún están perfectamente visibles. Ahora deberá estudiarse el carácter de ese «ritual» del que han aparecido además algunos fragmentos de animales cocinados. Y todo ello en un espacio que mil años antes se habría utilizado como depósito funerario.

Del depósito funerario se han encontrado huesos y se han podido recuperar algunos ajuares. Parte de esos restos aguardarán in situ para la próxima campaña arqueológica, será la número 21, a la espera de seguir ayudando a entender que pasó en Extremadura hasta hace casi 250.000 años.

 

 


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *