Según datos de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el 44% de las lesbianas europeas dicen haber sufrido conductas o comentarios despectivos en sus empresas por su condición sexual. Otro 25% declara haber sentido discriminación en sus condiciones laborales o salariales por el mismo motivo. Datos que concuerdan con los desprendidos del estudio ¿Cómo somos las mujeres lesbianas? que han elaborado conjuntamente la red profesional de lesbianas Lesworking y la profesora y activista LGTBI Kika Fumero, que afirma que el 63% de las lesbianas españolas reconocen que manifestar su orientación sexual ha tenido un impacto negativo en sus vidas.
Las mujeres lesbianas están expuestas a una doble discriminación: por su condición de mujer y por su condición de lesbiana. Visibilizarse como lesbiana o bisexual todavía, hoy en día, viene acompañado de prejuicios, rechazo e incluso agresiones físicas y/o psicológicas. Por eso es fundamental no sólo luchar por sus derechos, por nuestros derechos, sino además visibilizar y normalizar una elección vital creando referentes para aquellas que no se atreven a salir del armario, normalizando actitudes cotidianas y acabando con la espiral de silencio generada en torno a las lesbianas.
Con motivo de la conmemoración del Día de la Visibilidad Lésbica 2020, el Gobierno de la Junta de Extremadura apoya y reivindica la consolidación de los derechos, las libertades y la igualdad social de las mujeres lesbianas, consciente de la múltiples discriminaciones que siguen sufriendo, así como la necesidad de articular medidas y acciones para lograr la visibilidad en los espacios de la vida pública en el contexto extremeño.
Bajo el lema “Confinadas pero Visibles”, la Junta de Extremadura expresa su firme compromiso en la lucha para acabar con las discriminaciones, conductas lesbofóbicas y múltiples estereotipos asociados a la orientación sexual, así como una detección temprana de situaciones conducentes a violaciones del derecho a la igualdad que marcan las experiencias y la realidad de las mujeres lesbianas en nuestra Comunidad Autónoma.
En este contexto, la Consejería de Igualdad y Portavocía de la Junta de Extremadura junto a las asociaciones Fundación Triángulo y Extremadura Entiende trabajan de manera conjunta con el fin de hacer visibles a las mujeres lesbianas en todos los ámbitos y espacios de la sociedad extremeña.
La celebración de este día reivindicativo viene marcada este año por la grave pandemia de COVID-19 y el periodo de confinamiento que como ha señalado la Consejera de Igualdad y Portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, “está agravando la vulnerabilidad del colectivo, pudiendo volver al armario, a la soledad y al aislamiento”.
Ante esta realidad oculta, que cobra hoy un mayor sentido, hay mujeres lesbianas confinadas en familias y entornos hostiles y lesbofóbicos que vulneran sus derechos.
En este sentido, Gil Rosiña ha asegurado que “estamos estudiando medidas concretas, para que una vez que pase el Estado de Alarma, seamos capaces de paliar los efectos psicológicos y emocionales a causa del confinamiento en las personas LGTBI de Extremadura, con la participación y el concurso de las organizaciones Fundación Triángulo y Extremadura Entiende como conocedoras de estas situaciones de dificultad”.
La conmemoración del Día de la Visibilidad Lésbica se viene celebrando en Extremadura desde hace tres años y este año cobra mayor importancia por la situación de dificultad que entraña el confinamiento a este colectivo.
Por ello, se hace imprescindible el apoyo y complicidad de las familias, así como los entornos afectivos cercanos para el desarrollo pleno de las mujeres lesbianas, y al mismo tiempo una adecuada respuesta institucional.