El Museo Vostell de Malpartida de Cáceres acogerá desde este jueves 24 de julio y hasta el 2 de noviembre la exposición ‘Fluxpost. Would you like to receive strange things from strangers in the mail?’, fruto de la unión de algunos de los fondos de dicho museo y una selección de obras del artista Antonio Gómez.
En esta muestra converge una selección de libros-objetos, revistas ensambladas y documentos de arte postal de la colección particular del artista Antonio Gómez con fondos procedentes de las colecciones del Museo Vostell Malpartida y el Archivo Happening Vostell.
Esta exposición, que lleva por subtítulo, traducido al español, ‘¿Te gustaría recibir cosas extrañas por parte de extraños por correos’, ofrece pistas sobre una muestra «atípica y divulgativa» que reivindica el carácter «precursor» de Fluxus con respecto a disciplinas artísticas y movimiento de intercambio definidos por su carácter internacional, ha explicado la directora gerente del Museo, Josefa Cortés.
Entre estas disciplinas destaca el género conocido como arte correo o arte postal, que es la primera parte de la exposición.
De este modo, la muestra ofrece una visión panorámica del desarrollo de este arte mediante la exhibición de sobres intervenidos, sellos de artistas, la revista por entregas ‘Postversand-Roman’ y otras obras sin fronteras que realizan interferencias artísticas en el servicio postal.
REVISTAS ENSAMBLADAS
La muestra también ofrece, en su segunda parte, una selección de revistas ensambladas de todo el mundo, pertenecientes a la colección de Antonio Gómez.
Este tipo de publicaciones son confeccionadas en exclusiva con obras originales y se podrán ver ejemplos de las significadas ediciones españolas e internacionales que, pese a ser formalmente muy diferentes entre sí, comparten el espíritu ‘Do it yourself’ de autogestión y de intercambio directo.
De forma paralela, la muestra establece un diálogo entre el movimiento Fluxus y determinadas propuestas del grupo español Zaj, entre cuyas aportaciones más significativas y originales se encuentra el envío por correo postal de sus célebres ‘cartones’, con el propósito de propiciar una comunicación directa entre artistas y público.
Finalmente, la tercera parte de la exposición se adentra en la relación de Fluxus con el arte sonoro y los métodos alternativos de edición y distribución. Así, la muestra incluye obras de artistas conceptuales interesados en el sonido, revistas musicales atípicas (en formato casette o cd) y una selección de grabaciones fonográficas de artistas-músicos, entre los que también se encuadran a fluxistas como Wolf Vostell, Ben Patterson o Philip Corner, entre otros.
COLECCIÓN EN LOS AÑOS 70
Cortés ha indicado que el cuerpo de la colección son esos fondos del Museo Vostell con la selección de las obras de Antonio Gómez, un artista al que ha agradecido su «disposición y colaboración estrecha» para hacer posible que dicho museo acoja una muestra de estas características.
Antonio Gómez ha explicado que empezó a coleccionar obras llegadas a través del arte del correo en los años 70 pero que a partir de los años 90 es cuando empieza a acumularlas y a trabajar en las revistas ensambladas.
A través de esta muestra se podrá difundir el arte por correo, una disciplina que cada día está más presente en la vida cotidiana», ha dicho el artista quien, además, ha indicado que los espectadores podrán ver «todo aquello que puede llegar por vía postal» con una obra «muy extraña» basada en una caja de naranjas que un autor le hizo llegar hace unos años.