Los Bernardi y el órgano del santuario de la Virgen de la Montaña

[Img #37903]De procedencia italiana –concretamente de la ciudad de Génova-, la familia de organeros apellidada “Bernardi”, se instalaron en Extremadura en el siglo XIX. El patriarca familiar era Nicolás Bernardi, así es como aparecen las leyendas inscritas en las consolas de los órganos: “Nicolás Bernardi e Hijos”.

 

 

Nicolás de Bernardi estaba casado con Jerónima Bocino, también natural de Génova, llegaron a España en busca de trabajo gracias a los encargos que les proporcionó el obispo de Zamora, con el cual se granjeaban una buena amistad. También sus hijos Juan y Pedro, ejercieron el noble oficio de organeros.

 

 

Durante su estancia en España vivieron en varias ciudades, Zamora, Salamanca, Madrid y –finalmente- Extremadura. Se instalan en Trujillo y reparan el magnífico órgano barroco de la iglesia de San Martín en 1887 y en 1892 renuevan otro para el convento de Santa Clara de Trujillo. A lo largo de los años continúan su labor renovando órganos en la provincia de Cáceres, concretamente en 1893 el de la iglesia de Santa María de Garrovillas y el de Madroñera, en 1894 el órgano de Berzocana, así como el de Cuacos de Yuste, próximo al monasterio jerónimo al siguiente año. En 1895, realizan labores de renovación en los órganos de Losar de la Vera, Peraleda de la Mata y en 1896 en Pasarón de la Vera.

 

 

Cuando fallece Nicolás de Bernardi en 1899, sus hijos se independizaron y continuaron la labor emprendida por su padre, en Portugal, Badajoz y en algunas localidades próximas a Madrid y en la misma capital (iglesias de los Santos Justo y Pastor)  y Toledo (Carrinches y Talavera de la Reina).

 

 

En la Sierra de la Mosca, a 600 m. de altitud y 2 Km. de la ciudad, se alza el santuario donde se venera a la patrona de Cáceres, declarada como tal por Pío X en 1906 y coronada en 1924.

 

 

El edificio actual fue construido en el siglo XVIII en el lugar donde existió una capilla exca­vada en la roca por el ermitaño Francisco Paniagua. Es de una sola nave de dos tramos y dos capillas laterales a modo de crucero; los tra­mos de la nave se cubren con bóveda de aristas y el presbiterio y capillas con cúpulas semiesféricas sobre pechinas. Todo el interior está profusa­mente decorado con molduras y pinturas barro­cas.

 

 

En el coro alto se conserva un órgano del siglo XX, caja de madera, barnizada, decorado con ornamentos neobarrocos, obra de Juan Bernardi (1910) tal y como reza en las leyendas que aparecen inscritas en el secreto: “Juan de Bernardi, constructor y reparador de órganos para iglesias. Taller especial de compostura de todas clases de instrumentos de teclado y mecánico. Calle de Zamora, número 28, Salamanca”. “El órgano es el rey de los instrumentos, el símbolo de la fe cristiana y el único adoptado por la Iglesia”. Escrito a mano con pluma reza lo siguiente: “Regaló este órgano a la Santísima Virgen de la Montaña la Excma Sra. Dª Petra Fernández Trejo. En julio de 1910”. En la consola: “Juan de Bernardi”. Al dorso de la caja  (nota a lápiz): “Dn. Antonio Hilario y Elías, arreglaron este órgano en el mes de enero del año de 1945 (firmas)”.

 

 

COMPOSICIÓN: 58 teclas.

 

M. I                               M. D

 

Voz Humana               Trompeta Real

Octava                         Voz Humana

Fagot                          Violón 2º

Trompeta Magna         Violón 1º

Lleno                         Tapadillo

Trompeta Real            Flautado