CCOO de Extremadura ha indicado que la evolución del IPC en el mes de septiembre, manteniéndose la tasa interanual en negativo, es un signo claro de la atonía en la que sigue sumida la economía extremeña y de las dificultades que hay para crear empleo en esta situación de estancamiento.
La devaluación salarial acometida en los últimos años, unida al aumento del paro y la precarización del empleo, según el sindicato, han debilitado la demanda interna regional y ha dado como resultado que casi un treinta por ciento de la población se encuentre por debajo del umbral de la pobreza.
Los datos del IPC conocidos este martes son preocupantes porque, aunque hayan subido los precios un 0,4 por ciento, en los últimos doce meses se registra una bajada del 0,4 por ciento, tratándose del noveno mes consecutivo con tasas interanuales negativas en la comunidad autónoma.
Extremadura, señala el sindicato, es una de las regiones que registra una mayor contención de precios, sólo superada por Canarias, Castilla-La Mancha y Melilla, muestra de que la economía regional es una de las que más problemas tiene.
Por ello CCOO de Extremadura exige al Gobierno autonómico que sea consciente de la situación y así lo plasme en los Presupuestos Generales para 2015. Debe abandonar políticas cortoplacistas como la reforma fiscal que ya ha planteado para el próximo ejercicio y asumir las verdaderas necesidades de la población extremeña, que son la creación de empleo y la protección social.
DATOS
La tasa de variación anual del IPC en Extremadura en septiembre fue del -0,4 por ciento, dos décimas por debajo de la registrada en la media española, -0,2 por ciento.
A pesar de que el dato interanual mejora respecto al registrado en el mes de agosto, -1,1 por ciento, en Extremadura se registran tasas negativas desde que comenzara el año 2014, cuando en la media nacional sólo se trata del tercer mes consecutivo.
La subida del IPC en el mes de septiembre se ha debido a la influencia de los grupos de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con descensos inferiores a los registrados en septiembre de 2013, y en Vivienda, con un incremento en Extremadura del 2,8 por ciento, a consecuencia de la subida de los precios de la electricidad.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) disminuye hasta el -0,1 por ciento, y se sitúa una décima por encima de la del IPC general.
Por otro lado, en septiembre la tasa de variación mensual del IPC general es del 0,2 por ciento en la media española y del 0,4 en Extremadura.
Los grupos con mayor repercusión positiva subiendo por encima de la media en Extremadura han sido Vestido y calzado con un aumento del 5,6 por ciento respecto al mes anterior (4,9 por ciento en la media nacional) y Vivienda con subidas del 1,8 y 1,4 por ciento, respectivamente.