Trinidad Nogales, acompañada por el director general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio, Alfonso González Hermoso de Mendoza, han visitado Granadilla para conocer de primera mano los proyectos que los centros educativos desarrollan en Granadilla
Nogales, considera que en Granadilla tienen cabida nuevas acciones que impulsen este enclave educativo, cultural y turístico compatibles con el Programa de Recuperación y Utilización de Pueblos Abandonados que se viene desarrollando desde el año 1984.

33 CENTROS EDUCATIVOS DE DIEZ COMUNIDADES AUTÓNOMAS

El programa educativo se desarrolla semanalmente, de domingo a sábado, en grupos de 75 alumnos y seis profesores procedentes de tres centros de secundaria diferentes, los cuales han presentado un proyecto individual.
El programa ofrece cuatro grandes áreas de actividades: Recuperación y mantenimiento; educación ambiental y desarrollo sostenible; educación para la salud y animación y convivencia.
Los alumnos participantes realizan talleres variados como, por ejemplo, de cestería, carpintería, energía, medio ambiente, botica, cuero, apicultura, alfarería….. También aprenden oficios tradicionales como jardinería y agricultura, albañilería, ganadería, artesanía, telares…
Desde su puesta en marcha, han pasado por Granadilla unos 50.000 alumnos y más de 4.000 profesores.
SOBRE GRANADILLA
![Nuevas acciones en Granadilla para su impulso educativo, cultural y turístico [Img #30883]](upload/img/periodico/img_30883.jpg)
Su estratégica situación no se debe al azar, sino que fue buscada para hacer de la villa una verdadera fortificación, siendo paso obligado entre la antigua vía de la plata y la comarca de Las Hurdes. Conserva su muralla del siglo XII casi circular y en 1980 fue declarada conjunto Histórico-Artístico.
Granadilla, está dominada por formas suaves y onduladas, se encuentra a 400 metros de altitud y su clima es continental con influencia mediterránea. Su paisaje presenta hoy un cambio de la vegetación típica mediterránea, encinas, alcornoques, olivos, arbustos, etc., apareciendo el pino negral y plantaciones de eucaliptos, predominan las jaras, además de olmos, madroños y zarzales en los márgenes de los ríos.
Dentro de la variedad de su fauna cabe destacar los jabalíes, zorros, hurones, jineta, tejones, gatos monteses, ciervos… Entre las aves destacan el águila calzada, águila culebrera y el águila real; buitres negro y leonado; la cigüeña, el gavilán, el milano… En los bosques destacan los mirlos, las tórtolas, las oropéndolas, el mochuelo, autillo, pito real y rabilargo.






