Digital Extremadura

Exposición pictórica de Leopoldo Gragera, maestro del retrato

CULTURA
Comparte en redes sociales

El Museo Provincial de Bellas Artes acoge desde hoy la exposición pictórica de Leopoldo Gragera compuesta por 64 obras, distribuidas en las salas de la planta baja de la pinacoteca.

[Img #34812]Gragera Castillo
(Puebla de
la Calzada,
1919-1995) fue uno de los pintores retratistas más destacados dentro de la
pintura extremeña del siglo pasado. Además de los bodegones, la pintura de
flores y de los pocos paisajes que realizó, todo lo demás son retratos, unos
por encargo y otros por su voluntad de autorepresentarse o pintar a familiares
y amigos, hombres y mujeres, niños, jóvenes o ancianos.

 

“En estos retratos
-considera Román Hernández, director del Museo Provincial-, el pintor captó
magistralmente el alma y el físico del modelo, recordando a José Amador
Purificación, otro pintor extremeño y excelso retratista, si bien podemos
contemplar también algunos cuadros de flores muy diferentes de las del gran
maestro Felipe Checa, que no pintó, como Leopoldo, ningún florero ni coloristas
ramos, sino flores aisladas”.

 

 

Gragera fue un
artista con grandes dotes para la pintura, tenía una formación completa y gozó
de una clientela acomodada y fiel. Optó por la pintura tradicional, teniendo
como tema principal de sus obras  las
figuras, bien en retratos o en personajes extremeños del ambiente rural. De
estos últimos destacan los personajes de ancianos, como el llamado “Vendedor de
limones”, segundo premio en la
II Exposición Regional Extremeña de 1953, o los titulados “El
maletilla” (1957) y “Maternidad gitana” (1962).

    

 

PROGRAMACIÓN MUSEO

 

En la programación de
exposiciones temporales de este año, el Museo Provincial de Bellas Artes tiene
planificado producir y homenajear con sendas exposiciones a otros dos pintores
de la tierra. El primero es Leopoldo Gragera Castillo, cuya exposición se ha
inaugurado hoy. El segundo, ha indicado Hernández, “cuya muestra y homenaje se
hará en el último trimestre de este año, será todo un descubrimiento y rescate
de su rica personalidad y su extraordinaria obra pictórica. Nos referimos a
José Bermudo Mateos, nacido en un arrabal de Trujillo en 1853 y fallecido en
Madrid en 1920”.

 

 


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *