El hospital de Acción por el Mundo Salvaje AMUS cumple 20 años

En unos meses el hospital de Acción por el Mundo Salvaje AMUS cumplirá veinte años, dos décadas recuperando a especies salvajes heridas, muchas de ellas seriamente amenazadas.

En estos momentos alcanza cotas de ingresos y liberaciones históricas en su trayectoria, han destacado desde la asociación, lo que se debe en gran parte, al calado del mensaje dirigido a la sociedad.

 

“Se trata de un hospital actual, moderno y centrado en hacer conservación, investigación y educación,  señas de identidad que lo han convertido en una de las más serias apuestas nacionales en beneficio de la fauna salvaje inhabilitada”, han resaltado.

 

Asimismo han indicado que en estos días están comprobando como se están duplicando los ingresos, comparando los datos con el año 2013, ya que hay jornadas en las que se recogen más de treinta animales de toda la provincia de Badajoz, con más de un centenar de llamadas telefónicas.

 

Y las devoluciones al medio natural de estos pacientes ya restablecidos son diarias, “es cuando percibimos la enorme dimensión en conservación y proyección social de un centro de recuperación que comenzó sin apenas recursos a mediados de los noventa”, han indicado.

 

DESDE 1995

 

Desde la asociación han recordado que AMUS se fundó en 1995 como una organización no gubernamental, que basa sus acciones en la conservación de la fauna salvaje y de manera paralela, en la búsqueda y puesta en práctica de estrategias que aseguren la integridad de los hábitats que estas especies requieren para vivir, a través de la base logística y pluridimensional que ofrece un hospital de especies silvestres.

 

Surgió en respuesta a un gran vacío en la asistencia sanitaria de animales salvajes heridos o enfermos en Extremadura en aquellos años.

 

Muchos de estos ejemplares hacen de esta comunidad autónoma una de las regiones con mayor exponencial en biodiversidad del país.

 

Estas especies exclusivas, tan ceñidas a unas particularidades biológicas relacionadas con su alimento y con la tipología del hábitat, son únicas en el mundo como por ejemplo el Águila imperial, el Buitre negro o la Cigüeña negra.

 

Esta organización recoge y admite la fauna de toda la provincia de Badajoz, -la más extensa del país- sin especismo es decir, su labor se dirige a todas las especies con independencia a su catalogación. La única salvedad es la ausencia de competencias con especies exóticas y con animales domésticos.