Técnicos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria (INIA) participan en un proyecto para la adaptación de cultivos de pequeños frutos rojos (arándanos, frambuesa, grosella, mora) e higueras a sistemas de producción ecológica en el norte de Cáceres.
Las jornadas de producción de pequeños frutos en el norte de Cáceres, que se celebran en Pasarón de la Vera, darán a conocer los resultados preliminares y el plan de trabajo del proyecto.
La iniciativa pretende contribuir a diversificar la producción agraria en áreas de montaña, como el Valle del Jerte y La Vera, así como promover la utilización de sistemas de producción ecológica.
De esta forma, se evaluarán las variedades o ecotipos con mejores resultados y que mejor se adapten a producción ecológica.
Entre otras cuestiones, se estudiarán los problemas que presenten y los factores que incidan para lograr producciones de calidad: adecuado manejo de suelo, fertilización, abonado, podas, riego y demás técnicas de cultivo.
Asimismo, para la implantación de nuevas colecciones de variedades y ecotipos de frutos rojos bajo manejo ecológico, se actuará en colaboración con agricultores, en parcelas de cultivo ya existentes
El trabajo de investigación entre INIA y CICYTEX se desarrollará en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM) de Plasencia, y concluirá en diciembre de 2017.
En cuanto a la higuera, se trabajará con la colección de variedades de CICYTEX en el Valle del Jerte y en base a los resultados obtenidos por el equipo investigador en el Banco de Germoplasma de higuera, perteneciente también a CICYTEX.
Las jornadas han sido organizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte.
El objetivo es abordar los principales retos en cuanto a producción y comercialización y las exigencias de calidad del mercado internacional y están dirigidas a productores, empresas comercializadoras, técnicos y personal de investigación.
Durante la jornada de ayer lunes se analizó el modelo cooperativo y productivo que se sigue en otras regiones españolas e Italia y el Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de Extremadura informó de las medidas de control de Drosophila suzukii (mosca de las alas manchadas) en pequeños frutos.
Este martes participarán técnicos de CICYTEX y del CAEM y representantes de la Fundación Edmund Mach de Trentino (Italia), dedicada a la investigación en la agricultura, la alimentación y el medio ambiente.