Luis Alfonso Hernández Carrón, destaca las nuevas terapias para los enfermos de Parkinson que se desarrollan en Extremadura

El Consejero de Salud y Política Sociosanitaria, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha participado en la presentación el Día Mundial del Parkison que se celebrará el próximo 11 de abril y donde ha destacado las nuevas investigaciones que se están desarrollando en Extremadura para buscar «nuevas terapias que ofrezcan mejores respuestas de tratamiento a estas personas».

[Img #43025]Unas líneas que se están desarrollando con financiación del Instituto Carlos III y están enfocados en la necesidad de abordar el mecanismo patogénico provocado por la pérdida neuronal y enfocado a nuevas terapias  que mejoren la salud.

 

Un investigación biotecnológica que es una «herramienta» al servicio de los pacientes, así desde la Consejería se ha solicitado financiación al Programa 2020 a través de Fundesalud, para seguir avanzando en estos estudios.  Una plataforma que » permitiría revolucionar los métodos para evaluar la seguridad de los fármacos y estimular la creación de nuevos medicamentos reduciendo así los efectos negativos que pudieran presentar”.

 

En esta presentación también asistieron la directora general del SEPAD, Cristina Herrera, el alcalde de Mérida; Pedro Acedo; la presidenta de la Asociación Regional del Parkinson de Extremadura, Eulalia Garrido; la directora del Centro Sociosanitario de Parkinson de Extremadura, Inés Moreno; y el presidente de Cocemfe Badajoz, Jesús Gumiel.

 

El consejero ha resaltado que “los grandes profesionales como los que contamos y la voluntad política para el progreso, permiten que los límites de hoy sean los retos a superar en un futuro que está más cerca que lejos”. “Hay un sólo día mundial para recordar el empeño de los enfermos, las familias y las entidades, pero este esfuerzo se extiende a los 365 días del año”, ha dicho el consejero quien, ha añadido que “desde el Gobierno de Extremadura lo sabemos e intentamos acompañarles en este camino, colaborando con la financiación de la amplia cartera de servicios que ofrecen centros como este y que supone atender todos los aspectos de la vida de las personas afectadas por el Parkinson y de sus familias».

 

Por otro lado, la presidenta de la Asociación Regional del Parkinson de Extremadura, Eulalia Garrido, ha subrayado que Extremadura va por delante con respecto a otros territorios de España, “ya que es la única Comunidad Autónoma que cuenta con un estudio epidemiológico sobre Parkinson que no existe a nivel nacional”.

 

Garrido ha añadido que en Extremadura hay casi 6.000 personas afectadas por esta enfermedad, al tiempo que ha destacado que, a diferencia de lo que sucede en otras comunidades, “se ha sido muy sensible con este colectivo y eso ha permitido mantener prestaciones y servicios, porque tanto este gobierno como los anteriores han priorizado en sus políticas la protección de estos enfermos”.