Una jornada empresarial analiza la importancia de la imagen de marca

Una jornada empresarial ha analizado la importancia para las empresas de construir y promocionar una imagen de marca para generar notoriedad e incrementar las ventas, así como la importancia de generar un informe previo o briefing antes de construirla para poder conocer realmente las necesidades del producto y que nombre le tiene que poner.

[Img #43135]Cristina Pérez-Sala, experta en publicidad y comunicación, dio a conocer las claves en la jornada “Briefing y branding, herramientas para hacer funcionar tu marca”, que se ha celebrado  dentro del proyecto “Cáceres Innovación”.

 

El branding, explicó, “hace referencia a la construcción y promoción de una marca, y al valor que se le da”, y el briefing “es una especie de informe que la empresa genera sobre sí misma para que la agencia de comunicación pueda generar su campaña o producto”.

 

El poder de la marca “viene definido por su valor, credibilidad  y singularidad”, y como elementos fundamentales de la marca señaló “un diseño, con una tipografía y colores, y eso muchas veces la gente no lo respeta; y también los valores”.

 

Un buen briefing, destacó, debe responder a las siguientes preguntas, “qué objetivo tengo, qué objetivo de comunicación tengo, qué público objetivo, qué estilo de marca, y qué elementos no quiero asociar a la marca”.

 

Para posicionar la marca donde quiero hay que hacer un buen briefing, y destacó 10 cosas que no se deben olvidar, “personificar la marca para darle una personalidad propia; elegir un buen nombre; crear un logotipo que llame la atención; escoger el eslogan adecuado; identificar nuestra ventaja diferencial; definir a quien se dirigen los mensajes; posicionar correctamente la marca; generar en los clientes una experiencia vivencial de la marca; comunicar verdades y transmitir valores”.

 

Y lo que no se debe hacer, “olvidarse de cómo se proyecta la imagen de la empresa; despreciar los nuevos canales y la tecnología; banalizar el papel de las redes sociales y el marketing; dejar que la actitud comercial y de ventas en internet se concentre únicamente en un solo lugar y mantener independientes e inconexos el mundo online y offline”.

 

REDES SOCIALES

 

Un empresario que ya tiene su propia empresa y marca,  señaló,  “debe potenciar las redes sociales; cuidar mucho la imagen corporativa y utilizarla en todas las comunicaciones que desarrolle; potenciar que tus empleados construyan marca, es decir, que ellos mismos potencien la marca, la promuevan, hablen bien de ella; buscar prescriptores al margen de los empleados, gente que le apetezca potenciar tu marca porque creen en tu producto”.

 

En cuanto a lo que no se debe hacer, “sobre todo cuidado con el tema de la imagen corporativa porque sucede que la gente le da poca importancia, haces un logotipo y a las dos semanas lo cambias de color o de tipografía. A veces le damos poca importancia al logotipo o hacemos algo muy recargado que la gente no es capaz de recordar. También nos pasa con el tema de los nombres, como el fenómeno de ponerles a las empresas el nombre propio de las personas, que beneficios y perjuicios tiene”.

 

Y para la persona que está pensando en montar una empresa, debe tener en cuenta que “construimos marca eligiendo el logotipo; cómo difundirla; como impulsarla, y sobre todo que le asigne valores a la marca, qué quiere decir tu marca o a lo que queremos que se asocie”.

 

En cuanto a la importancia de la marca para las ventas, “para la pequeña empresa a corto plazo es difícil, hay que trabajar mucho la marca para que realmente solo por los valores que están asociados a ella la gente compre. Pero por ejemplo hay marcas asociadas a calidad, y eso ha sido porque se han posicionado en el mercado y con el tiempo han ido generando un valor de su marca”.